CCE llama a fortalecer certeza jurídica ante clima de incertidumbre para inversión en México
- Fernanda Medina González
- 14 noviembre, 2025
- Nacional e Internacional
- CCE, Consejo Coordinador Empresarial, México
- 0 Comments
Ciudad de México.– La inversión en México atraviesa un momento decisivo y requiere garantía de certeza jurídica para mantener su ritmo de crecimiento, advirtió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz. El dirigente empresarial afirmó que existe preocupación en el sector privado respecto al marco legal, por lo que urgió al gobierno federal y al sector empresarial a generar confianza para asegurar la llegada de capital.
“Hay preocupación en el tema de la certeza jurídica, ahorita hay que cuidar mucho la inversión y la confianza”, señaló Cervantes tras participar en la reunión ejecutiva del organismo. “Debemos cuidar a los inversionistas e inversiones, tanto el gobierno como la iniciativa privada; apostarle a la confianza, esa palabra hace la gran diferencia”, insistió.
El líder empresarial, quien dejará la presidencia del CCE en diciembre de 2025 a José Medina Mora Icaza, destacó que eventos recientes como la Feria Industrial Hannover Messe 2025 y México IA+ muestran el interés internacional en el país, especialmente en sectores como inteligencia artificial e industria manufacturera.
“El ánimo de los extranjeros para invertir está presente; por eso debemos apostarle”, dijo. Asimismo, señaló que México puede consolidarse como un centro clave para la atracción de inversiones globales, siempre y cuando se refuerce el clima de estabilidad.
Sobre el conflicto entre Ricardo Salinas Pliego y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que rechazó los amparos del empresario, Cervantes confirmó que la Comisión Fiscal del CCE ya analiza el caso para emitir una postura. “Los especialistas darán un análisis completo y preciso en los próximos días”, adelantó.
El dirigente reconoció que persisten tensiones y desafíos, pero también un potencial significativo. Durante su gestión, Cervantes participó en negociaciones clave con tres administraciones federales, interviniendo en reformas como outsourcing, energética, salario mínimo y vivienda.
Entre los pendientes legislativos, destacó la reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas. Aseguró que se encuentran en la etapa final y confió en que se alcanzará un acuerdo que aporte equilibrio para trabajadores y sector productivo.
Finalmente, subrayó que el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será uno de los principales retos hacia 2026, aunque aseguró que ya existe “camino avanzado” en su revisión. “Dejamos bases y números sólidos para lo que viene”, concluyó.




