
ONU activa artículo 34 para evaluar la crisis de desapariciones en México
- Fernanda Medina González
- 22 octubre, 2025
- Nacional e Internacional
- Desapariciones, Desapariciones México, México, ONU
- 0 Comments
Nueva York.- El Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció ante la Asamblea General el inicio del procedimiento para determinar si las desapariciones forzadas que ocurren en México constituyen una práctica generalizada o sistemática.
El anuncio fue realizado por el presidente del CED, Juan Pablo Albán Alencastro, durante la presentación del informe anual del Comité, en el marco del 80º Periodo de Sesiones de la Asamblea General.
“En marzo de 2025, el Comité activó por primera vez el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas en relación con México”, informó Albán, al explicar que dicho procedimiento permite al organismo presentar ante la Asamblea General indicios de una posible práctica sistemática de desapariciones.
México registra oficialmente 134 mil personas desaparecidas y no localizadas, y ocupa el primer lugar mundial en Acciones Urgentes reportadas al CED, con 779 comunicaciones de las 2 mil 74 presentadas por distintos países.
Albán señaló que el Comité solicitó información al Estado mexicano sobre la situación, la cual fue entregada en septiembre pasado, y que, a petición del propio gobierno, permanece bajo reserva. Añadió que las siguientes etapas del procedimiento se harán públicas en su momento.
Treinta minutos después del anuncio, el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos y Cruz, tomó la palabra para rechazar la medida, señalando que el gobierno mexicano no comparte la decisión del CED de activar el procedimiento previsto en el artículo 34.
“La aplicación de dicho artículo debe reservarse a situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos, a fin de no desvirtuar su naturaleza ni sentar precedentes que afecten la confianza y el espíritu de cooperación entre los Estados parte y el Comité”, declaró el diplomático.
Vasconcelos destacó que México mantiene una política de apertura al escrutinio internacional, recordando que el país ha ratificado todas las convenciones sobre derechos humanos y mantiene una invitación permanente a los expertos internacionales en la materia.
A pesar de ello, insistió en que cualquier interpretación sustantiva de la Convención debe surgir de un proceso amplio, transparente y consensuado entre los Estados parte, y no de decisiones unilaterales.
El artículo 34 de la Convención faculta al Comité a llevar ante la Asamblea General los casos en que existan “indicios bien fundados” de desapariciones forzadas practicadas de manera generalizada o sistemática, una medida que hasta ahora nunca había sido aplicada a México.
Desde que el país se adhirió a la Convención en 2010, el CED y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) han emitido múltiples observaciones por el aumento constante de casos y la falta de cumplimiento de las recomendaciones internacionales.
La activación del procedimiento abre una nueva etapa de escrutinio internacional sobre la crisis de desapariciones en México, una de las más graves del mundo.