
Diálogo y compromiso en el Foro Estatal para la Elaboración del Plan de Desarrollo del PJEdomex
- Redacción
- 15 octubre, 2025
- Estado de México
- compromiso, diálogo, EdoMéx, PJEDOMEX, Toluca
- 0 Comments
Toluca, Méx.- En un ambiente de diálogo abierto y escucha activa se realizaron tres mesas de trabajo durante la segunda jornada del Foro Estatal para la Elaboración del Plan de Desarrollo del Poder Judicial del Estado de México 2025-2027, con lo que suman siete espacios de reflexión que han convocado a magistradas, magistrados, juezas, jueces, académicos, litigantes, colectivos ciudadanos, empresariado, periodistas y estudiantes, quienes previamente registraron sus propuestas y aportaciones.
Mesa 5: Planeación estratégica
“Esta apertura fortalece y humaniza a la institución porque sin confianza no hay legitimidad, sin integridad no hay responsabilidad y sin ética, no hay justicia” expresó Magistrada Karla Ivonne Díaz Iniesta del Tribunal de Disciplina Judicial, al dictar la conferencia magistral en la mesa 5. Planeación Estratégica.
En la Facultad de Estudios Superiores FES Acatlán de la UNAM, en representación de la Magistrada Maricela Reyes Hernández, Presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Díaz Iniesta destacó ante la comunidad académica, que este foro es un hecho sin precedentes, pues por primera vez el Poder Judicial abrió un margen amplio, plural y deliberativo para escuchar a la sociedad y recoger sus propuestas en la definición del rumbo institucional. Agregó que la planeación estratégica permite alinear ideales con acciones, principios con decisiones y expectativas sociales con los resultados institucionales.
Asimismo se presentaron las ponencias: “Uso de datos y diagnósticos territoriales aplicados a la justicia”, por Víctor Manuel Benítez Ramos, adscrito a la Subdirección de Evaluación del PJEdomex; “Neurociencias Aplicadas a la Ética Judicial y a la Capacitación del Poder Judicial del Estado de México” a cargo de Joann Martin Monter Diaz, integrante de la Confederación de Colegios y Asociados de Abogados de México, A.C; y “Medios alternos con cara humana Justicia centrada en las personas: Una ruta hacia la Justicia Restaurativa y Terapéutica en Materia Familiar”, por Ivonne María Paniagua Bueno, Directora de Justicia Restaurativa del Centro Estatal de Mediación y Justicia Restaurativa del PJEdomex.
Mesa 6: Coordinación Institucional Interna
Celebrada en la Universidad Multicultural CUDEC en Tlalnepantla, donde se presentó la conferencia magistral “Planeación estratégica democrática como base del derecho a un buen gobierno en el marco de la reforma judicial”, a cargo del Magistrado Presidente del Órgano de Administración Judicial, Fernando Díaz Juárez, quien sostuvo que la legitimidad social de magistradas, magistrados y jueces proviene del respaldo ciudadano, lo que impone la responsabilidad de ejercer la función judicial con transparencia, eficiencia y apego a los principios democráticos.
Explicó que el derecho a un buen gobierno, reconocido como un derecho humano en la Constitución estatal, exige rendición de cuentas y correcta administración de los recursos públicos. En este sentido, enfatizó que la planeación estratégica democrática debe ser la guía del nuevo Poder Judicial en la consolidación de una justicia cercana, abierta y participativa, orientada por los planes nacional y estatal de desarrollo, con evaluación constante, análisis estadístico y participación ciudadana para garantizar una justicia eficiente, accesible y con rostro humano.
Entre las ponencias destacaron ‘Modelo de gobernanza judicial 360 – Plataforma unificada para la sinergia institucional” de José Carlos Severiano Bastida, Auxiliar de Proyecto en la Subdirección de Seguimiento de Acuerdos y “Hacia una política institucional de evaluación del desempeño laboral en el Poder Judicial del Estado de México” por Mauricio Alejandro Rodríguez León, Director de Normatividad y Seguimiento de la Evaluación en la Coordinación General de Evaluación.
Además, “Programa de apoyo emocional y atención de primer contacto para servidores judiciales” presentado por Alvis Gorostieta Uribe, Presidenta Honoraria del Voluntariado del PJEdomex, una iniciativa que coloca la salud mental en el centro de la vida institucional.
Gorostieta Uribe explicó que el proyecto plantea ofrecer acompañamiento humano y profesional a quienes enfrentan diariamente la responsabilidad de impartir justicia, mediante talleres de manejo de estrés, terapias presenciales y en línea, atención emocional 24/7 y protocolos con enfoque de género. Con el respaldo de especialistas y alianzas con universidades, destacó que esta estrategia busca consolidar una cultura del cuidado dentro del Poder Judicial, fortaleciendo los vínculos humanos y fomentando entornos laborales saludables, porque -dijo- cuidar la mente y el corazón de quienes sirven a la justicia también es una forma de hacer justicia.
Mesa 7: Ética Judicial y Capacitación
Se llevó a cabo en la Universidad de Cuautitlán Izcalli; ahí la jueza Bibiana Jiménez Nila presentó el proyecto “Red nacional de expertos en justicia inclusiva: materia familiar, derechos humanos, discapacidad y adultos mayores”; Mónica Denise Moreno Moreno, Titular de la Unidad de Apoyo Administrativo del Centro Estatal de Mediación, propuso reforzar la capacitación en mecanismos alternativos de solución de controversias; y Juan Carlos Villarreal Martínez, titular del Instituto de Estudios Legislativos del Congreso local, planteó la creación del “Centro de Formación Ética y Desarrollo Profesional”.
Las conclusiones de estas mesas integrarán la Declaratoria Final del Foro Estatal, que servirá de base para el Plan de Desarrollo 2025-2027, orientado a consolidar un Poder Judicial más humano, transparente y eficiente. El PJEdomex agradeció a las sedes de este segundo día: Universidad de Cuautitlán Izcalli, FES Acatlán y CUDEC Tlalnepantla por su hospitalidad dedicada a fortalecer una justicia con rostro humano.