Pacientes denuncian abusos económicos de hospitales privados

Toluca, Méx.- Las quejas por cobros excesivos, falta de transparencia y prácticas abusivas en hospitales privados del Estado de México se han multiplicado en los últimos años, evidenciando un problema que afecta directamente la economía y la salud de los pacientes.

Usuarios han reportado facturas infladas, retención de pacientes hasta que se cubren los pagos y sobrecostos en procedimientos médicos que deberían ser estándar, mientras las aseguradoras concentran la mayoría de los contratos y no siempre protegen a quienes contratan seguros de gastos médicos.

En México, los seguros de gastos médicos mayores se han convertido en un lujo insostenible para millones de personas, especialmente mayores de 45 años, debido a incrementos desmedidos en sus primas y a un supuesto “pacto” entre aseguradoras y hospitales que termina por perjudicar directamente a los pacientes.

Las aseguradoras diseñan planes que suben hasta 70% por año después de los 45 años de edad, lo que orilla a muchos usuarios a abandonar sus pólizas cuando más las necesitan.

El problema se agrava por los convenios entre aseguradoras y hospitales, pues las compañías exigen a los centros privados descuentos de hasta 30% a cambio de enviarles pacientes.

Ante este panorama, el hospital termina inflando precios, ya que un procedimiento que debería costar 70 mil pesos sin seguro, con seguro llega a 140 mil.

En este contexto es importante destacar el impacto de la llamada inflación médica, un concepto que engloba el aumento constante de los precios de la atención médica, hospitalaria, medicamentos y estudios, y que suele ser mayor a la inflación general.

En un webinar realizado por la organización Soy Paciente, Frida Romay, de Cero Desabasto, indicó que se estima que la inflación médica en México se ubique en 14.9% al cierre de este año, con lo que se posicionaría como uno de los países latinoamericanos con mayor aumento de precios.

“Las proyecciones para el 2025 son aún más preocupantes pues México podría alcanzar una inflación médica de 14.9%, una de las más altas de Latinoamérica, donde el promedio estimado es de 10.1%, según datos de Willis Tower Watson”, agregó.

Señaló que los medicamentos antiinflamatorios han aumentado su precio en 7.14%, mientras que los tratamientos para la diabetes en 6.77% y los antigripales en 6.57% en comparación con el 2024.

En este sentido, agregó que el incremento de los precios puede llevar a que los pacientes suspendan sus tratamientos o busquen alternativas menos efectivas, lo que puede deteriorar su salud y aumentar, incluso, la carga sobre el sistema de salud.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el gasto de bolsillo en México es de 49.4%, el más alto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es decir, de cada 100 pesos que se gastan en salud en algún padecimiento médico, las familias desembolsan casi la mitad de ellos.

Aunque estos datos destacan a nivel nacional, en la capital mexiquense al menos tres hospitales privados y varias clínicas de menor tamaño han sido objeto de acusaciones por prácticas económicas abusivas que afectan directamente a los pacientes y sus familias.

Por medio de denuncias ciudadanas que son publicadas en redes sociales, los pacientes del Centro Médico Toluca han reportado cobros excesivos y diferencias en facturación al hacer uso de seguros de gastos médicos mayores.

En tanto, en el Hospital Florencia, usuarios han denunciado facturas infladas, la retención de pacientes hasta liquidar la cuenta y la falta de transparencia en el desglose de costos.

Por su parte, el Hospital General de Toluca ha sido señalado por sobrecostos y duplicidad de cargos, principalmente a pacientes con seguro médico.

En clínicas privadas de Metepec y Zinacantepec, los usuarios han expuesto incrementos desproporcionados en cirugías de urgencia y partos, así como la práctica de retener pacientes hasta garantizar el pago.

Si bien estas denuncias aún no se han traducido en sanciones formales por parte de la COFECE, CONDUSEF o PROFECO, coinciden con los hallazgos del órgano regulador sobre la concentración del mercado hospitalario y la falta de transparencia en la facturación, lo que termina por afectar a los pacientes.

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) ya había advertido en 2022 que las aseguradoras y hospitales privados operan en un mercado “altamente concentrado” y con prácticas que reducen la competencia en perjuicio de los usuarios.

Aunque no existen sanciones oficiales contra los hospitales señalados, los testimonios ciudadanos muestran un patrón de abusos económicos que vulnera la confianza en el sistema privado de salud en el Valle de Toluca.

Recientemente, Ricardo “N” se convirtió en una de las víctimas de los abusos económicos de los hospitales privados, en entrevista para El Valle, el padre de familia refirió que su hija de 10 años presentaba síntomas de apendicitis, por lo que su doctor de cabecera le comentó que acudiera al Hospital San Isidro, en el que se negaron a brindarles la atención.

“Nos dijeron que, si queríamos algunos resultados, teníamos que esperar hasta el día hábil siguiente para que llegara el especialista a hacernos los análisis correspondientes. Fue lamentable la experiencia, deja mucho que desear desde la atención. Desde el inicio percibimos una actitud deshumanizada y déspota.

Si no hubiera sido por la intervención directa de nuestro médico conocido, el trámite habría sido mucho más lento. El hospital nos pidió un pago inmediato de 50 mil pesos. La administración nos atendió de manera pésima: conversaban a escondidas y prácticamente nos dijeron ‘pague o no la atendemos’. Fue un trato frío, insensible y con total falta de empatía en un momento tan delicado.” refirió.

La mala experiencia que vivió Ricardo “N” y su familia no quedó ahí, pues refirió que desde un inicio el personal del Hospital no fue claro con el costo de la cirugía, pues para las 4:00 am su cuenta era de 108 mil pesos y para las 11:00 am, horario en el que su hija fue dada de alta, la cuenta ascendió a los 178 mil pesos.

Ricardo “N” dijo a El Valle que, entre los cobros injustificados, destacan medicamentos que no fueron suministrados a la menor, horas extra por el uso del cuarto luego del alta, así como la renta de equipo médico.

 “Nos cobraron más del 300% de lo que cuesta a nivel mercado. Nos condicionaron el alta y te amedrentan estas tu con la pena de tu familiar y usan ese factor a favor, donde te ocupan para sacarte el dinero que ellos crean considerable porque no hay tabuladores. Te exponen a llevar sus montos establecidos en efectivo durante la madrugada”, sentenció.

Aunque refirió que no ha presentado una denuncia en Contra del Centro Médico Toluca ante PROFECO o CONDUSEF, Ricardo “N” mantiene pláticas con su abogado para realizar la denuncia correspondiente.

Casos como el de Ricardo “N” suceden diariamente, lo que provoca una constante indignación en la ciudadanía, por ello, el legislador federal Jericó Abramo Masso, presentó recientemente un paquete de reformas legales para frenar los abusos en el sector salud.

Su propuesta, de origen priísta, ha conseguido un respaldo inusual: el aval del coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal Ávila, del panista Elías Lixa, así como de legisladores de Movimiento Ciudadano, PVEM, PT y el propio PRI.

“Es un robo en despoblado. Los pacientes siempre quedan por debajo de hospitales y aseguradoras”, acusó, al señalar que actualmente más de 90 aseguradoras mantienen vigentes 14.5 millones de pólizas que amparan en realidad a 35 millones de personas.

De acuerdo con cifras expuestas por el legislador, en 2024 la llamada “inflación médica” en México alcanzó 15%, frente a 5.54% en Colombia.

 “México es de los países donde más suben los precios de las pólizas anuales, poniendo en riesgo la economía de las familias”, advirtió.

El paquete de iniciativas contempla modificaciones a la Ley de Seguros y Fianzas, la Ley sobre el Contrato del Seguro, la Ley General de Salud y el Código Penal Federal. Entre los puntos más relevantes están:

Eliminar el IVA en pólizas de gastos médicos mayores para adultos mayores de 60 años.

Topar el incremento de primas a dos puntos por encima de la inflación.

Amortización de pólizas para jóvenes, con pagos diferidos que eviten aumentos impagables en la vejez.

Obligar a hospitales privados a transparentar precios, servicios y desglose de cobros de insumos y medicamentos.

Sanciones penales y administrativas contra malas prácticas, como retener pacientes hasta que la aseguradora pague.

Darle facultades a Profeco y a la Secretaría de Economía para sancionar a aseguradoras y hospitales por abusos.

Durante el Foro Regulación a Aseguradoras y Hospitales, Abramo aseguró que sus propuestas “están a un sí” de ser aprobadas. Afirmó que existe un consenso político amplio y que, de concretarse, se dará prioridad al paciente frente a los intereses financieros de aseguradoras y hospitales.

“Por el crecimiento de la población y la falta de infraestructura hospitalaria, más mexicanos han tenido que recurrir a seguros privados. Pero hoy, el mercado está roto: quien paga, pierde. Por eso urge regular”, sentenció.