Butacas listas y proyector encendido, inicia la fiesta del cine nacional

Ciudad de México.- Del 15 de agosto al 31 de agosto, y con actividades que se extenderán hasta septiembre, el país vivirá una fiesta dedicada al talento y las historias que conforman la cinematografía nacional.

La edición 2025 del Día del Cine Mexicano llega con una programación especial que incluye 20 películas —diez cortometrajes y diez largometrajes— que retratan la diversidad de voces y miradas de la pantalla grande.

Diez espacios independientes del país, beneficiarios del Programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) en 2024, se suman al festejo con proyecciones simultáneas: Cine Triciclo Ambulante en la Estación y Kinoki en comunidades (Chiapas), CINEMAUNDER (Estado de México), Cine Mayahuel y Cineka (Jalisco), Nayarlab (Nayarit), Cine en el Parque Monterrey (Nuevo León), Cine Raíces (Sonora), Combiscopio Comunitario (Veracruz) y Cinema Toh (Yucatán). Cada uno proyectará un cortometraje y un largometraje, complementados con una cartelera especial.

Entre los cortometrajes seleccionados destacan Linaje o la desaparición de los reyes (2024), Bajudh (2023) y Memoria de un cuerpo desplazado (2024). En los largometrajes figuran títulos como Zapata: la tierra es de quien la compra (2023), Corazón de mezquite (2019) y Un día sin mexicanos (2004).

En total, se realizarán 316 funciones en 75 puntos del circuito de exhibición independiente distribuidos en 26 entidades del país, además de funciones en las tres sedes de la Cineteca Nacional (México, de las Artes y Chapultepec) y 365 transmisiones televisivas a través de 30 televisoras, siete de ellas de alcance nacional.

Para quienes prefieran ver desde casa, la programación estará disponible de forma gratuita en la plataforma Nuestro Cine (nuestrocine.mx). Asimismo, embajadas y consulados mexicanos, junto con la plataforma Retina Latina, extenderán la difusión internacional del cine nacional hasta el 30 de septiembre.

La Cineteca Nacional Chapultepec será uno de los epicentros del festejo, con 29 largometrajes y cuatro cortometrajes en colaboración con el IMCINE, con funciones gratuitas durante la primera semana. También albergará la exposición “El cine invisible”, una muestra fotográfica y de equipo cinematográfico en homenaje a maquillistas, sonidistas, vestuaristas, operadores de cámara y otros profesionales que dan vida al cine detrás de las cámaras. La exposición incluye material inédito de la Filmoteca UNAM y permanecerá abierta durante el segundo semestre de 2025.

El Día del Cine Mexicano no solo celebra películas: celebra a las personas que las hacen posibles, a los espacios que las exhiben y al público que sigue eligiendo sus propias historias.

Desde 2017, el Día Nacional del Cine Mexicano reconoce el valor cultural, histórico y artístico de la producción nacional.

Cada 15 de agosto, México rinde homenaje a su cinematografía con el Día Nacional del Cine Mexicano.

La fecha busca reconocer “el valor del cine como reflejo de la cultura, la historia y las experiencias del país” y promover estímulos para el desarrollo de la industria.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), esta conmemoración “nació con el objetivo de reconocer el aporte cultural e ideológico de la producción cinematográfica nacional, así como promover estímulos para la industria”.

La relevancia de esta celebración no es casualidad: México se ubica entre los países con mayor producción de películas a nivel mundial, con historias que viajan desde comunidades rurales hasta escenarios internacionales, y que abordan temas que van de lo íntimo a lo colectivo.

A lo largo de esta jornada, salas de cine, cinetecas, espacios culturales y plataformas digitales en el país y el extranjero se suman con funciones especiales, encuentros con cineastas y actividades para todos los públicos, reafirmando que el cine mexicano es, además de arte, una memoria viva de la nación.