Sheinbaum critica intención de ministros de la SCJN de reabrir casos ya sentenciados
- Fernanda Medina González
- 27 noviembre, 2025
- Nacional e Internacional
- Claudia Sheinbaum, México, SCJN
- 0 Comments
Ciudad de México.— La presidenta Claudia Sheinbaum expresó este martes su desacuerdo con la postura de algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que buscan reabrir sentencias previamente emitidas bajo el principio legal de cosa juzgada, figura que garantiza la estabilidad jurídica tras el cierre definitivo de un proceso.
“Yo no estoy de acuerdo con eso y lo digo abiertamente, no estoy de acuerdo con eso. Lo que ya fue juzgado ya fue juzgado”, afirmó la mandataria federal durante su conferencia matutina.
Sheinbaum señaló que, en su opinión, la SCJN debería priorizar los asuntos pendientes antes que revisar casos ya resueltos. “Yo creo que lo que ya fue juzgado, fue juzgado, y pues que le entren a un montón de temas que están pendientes en la Corte”, puntualizó, aunque subrayó que su postura se emite con respeto a la autonomía del Poder Judicial.
La discusión surgió luego de que los ministros Lenia Batres, Hugo Aguilar Ortiz, Loretta Ortiz Ahlf, Giovanni Figueroa e Irving Espinosa manifestaron su respaldo a la posibilidad de reabrir procesos concluidos en casos donde alguna de las partes considere que existió fraude procesal.
Sin embargo, esta visión ha generado controversia dentro del propio tribunal. La ministra Yasmín Esquivel se manifestó en sentido contrario al insistir en la importancia de preservar el principio de cosa juzgada, considerado un pilar de certeza y seguridad jurídica en el sistema judicial mexicano.
El debate se mantiene abierto mientras sectores jurídicos, legislativos y académicos advierten que una reforma en ese sentido podría modificar profundamente la estructura legal vigente en México.
Por otra parte, anunció que el Gobierno de México aportará entre mil 500 y 2 mil millones de pesos para infraestructura en las tres entidades que serán sede del Mundial de Fútbol 2026: Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.
La mandataria federal estuvo acompañada por la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, así como por los gobernadores Pablo Lemus (Jalisco) y Samuel García (Nuevo León), quienes agradecieron el apoyo financiero. Según explicaron, parte de los recursos se utilizarán para fortalecer transporte público, movilidad urbana y mejoras logísticas en torno a los estadios.
Brugada adelantó que su administración dialoga con la iniciativa privada para declarar día de asueto en la Ciudad de México durante la inauguración del torneo. “Queremos que ese día haya libre para todos en la ciudad”, afirmó, al considerar la magnitud del evento deportivo.
En Nuevo León, Samuel García señaló que evalúan permitir a trabajadores tener día libre o medio día para asistir o seguir los encuentros que se celebrarán en la entidad, aunque aclaró que dependerá de los horarios oficiales de los partidos.
El impacto turístico también fue tema central. La jefa de Gobierno capitalina informó que trabajan en una propuesta legislativa para regular tarifas de hospedaje durante el evento, con el fin de evitar aumentos excesivos ante la llegada de millones de visitantes.
Por su parte, Pablo Lemus destacó que Guadalajara recibirá al menos un partido clave el próximo 18 de junio de 2026 y estimó la llegada de entre 2.5 y 3 millones de aficionados en un periodo aproximado de 39 días.
Con estas medidas, los gobiernos federal y estatales buscan garantizar condiciones adecuadas de movilidad, servicios y seguridad para recibir uno de los eventos deportivos más importantes del mundo.
Finalmente, afirmó que la economía mantiene sólidos indicadores, pese al ajuste del Banco de México (Banxico), que redujo ayer su estimación de crecimiento para 2025 a 0.3%, la mitad de lo previsto tres meses atrás.
Subrayó que, a pesar del entorno internacional adverso y de la cautela en la inversión, México concluirá el año con resultados positivos.
De esta manera, la presidenta defendió la “fortaleza de la economía” al destacar que, aun con un clima global de precaución para las inversiones, el país mantiene indicadores récord.





