México fortalece cooperación científica internacional

Ciudad de México.- México busca consolidar una ruta compartida en materia de investigación e innovación con países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, con el objetivo de impulsar proyectos científicos de impacto regional y fortalecer la cooperación estratégica entre bloques.

Durante una sesión informativa sobre las Áreas Estratégicas para el Fortalecimiento de la Cooperación CELAC-UE, Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Senacyt), destacó que esta agenda conjunta representa un paso decisivo hacia la creación de alianzas duraderas en temas prioritarios para las naciones participantes.

En el encuentro participó también Signe Ratso, directora general adjunta de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, quien subrayó la relevancia de construir esquemas de colaboración robustos que permitan compartir capacidades técnicas, financiamiento y conocimiento especializado.

Ruiz Gutiérrez explicó que los ejes de trabajo definidos hasta ahora se centran en áreas altamente sensibles para la región: cambio climático, sostenibilidad ambiental, transición energética, salud y inteligencia artificial aplicada a la ciencia.

“Se trata de que conozcamos en México qué estamos haciendo con estos países que son la Unión Europea y CELAC en América Latina y el Caribe, cuáles son los temas que hemos identificado como prioritarios para ambas regiones”, señaló.

Las mesas técnicas continúan en desarrollo y aún quedan reuniones pendientes en las que se terminará de pulir la agenda definitiva, un proceso que México ha facilitado desde hace varios meses con la participación de delegaciones científicas regionales y europeas.

Uno de los ejemplos más avanzados dentro de la agenda binacional es el proyecto para construir una súpercomputadora mexicana, iniciativa que se desarrolla con la asesoría del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), creador del potente sistema europeo MareNostrum.

“Pensamos que este tema interesa a México y a América Latina. Aunque Europa tiene un mayor avance, puede colaborar, y especialmente Barcelona, que cuenta con la experiencia en supercomputación para apoyar el desarrollo de nuevas capacidades científicas”, afirmó Ruiz.

La máquina será construida por universidades mexicanas en coordinación con la secretaría y contará con un laboratorio propio en el BSC, donde estudiantes de posgrado y científicos mexicanos podrán capacitarse, desarrollar proyectos y fortalecer la infraestructura nacional de investigación.

Ruiz señaló que México mantiene proyectos activos con sectores estratégicos como Agricultura, Salud, Pemex, Conagua, Marina y Defensa, los cuales alimentarán gradualmente la nueva plataforma tecnológica.

Uno de los objetivos centrales es incrementar la participación de instituciones mexicanas y latinoamericanas en convocatorias internacionales, especialmente en Horizonte Europa, el mayor programa global de financiamiento para ciencia e innovación.

“Un tema que siempre nos ocupa es promover la movilidad académica y científica, incluyendo estancias cortas, programas de formación especializada y el fortalecimiento de redes entre países”, subrayó la funcionaria.

Otro eje de trabajo será avanzar en el uso responsable de la inteligencia artificial (IA) en diversas disciplinas científicas. La secretaria afirmó que, bien aplicada, la IA puede acelerar descubrimientos, mejorar procesos industriales, optimizar servicios sociales y ofrecer soluciones a desafíos que hoy parecen inalcanzables.

Ruiz Gutiérrez concluyó que la cooperación multilateral “solo funciona si se mantiene un diálogo constante” y que la actualización continua de prioridades permitirá aprovechar nuevas oportunidades tecnológicas y científicas.

La apuesta, dijo, no solo es técnica: se trata de fortalecer la posición científica de México y la región en el escenario global.