Sheinbaum anuncia pacto con EE.UU. para que SEMAR frene embarcaciones ligadas al narco

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este jueves que su gobierno alcanzó un acuerdo con autoridades de Estados Unidos para que la Secretaría de Marina (SEMAR) sea la encargada de interceptar embarcaciones presuntamente vinculadas al tráfico de drogas cuando éstas se encuentren cerca de las costas mexicanas, incluso si navegan en aguas internacionales.

El anuncio se dio en medio de la tensión generada por los ataques estadounidenses en aguas del Caribe y del Pacífico durante los últimos meses, operativos que, según reportes oficiales, han dejado al menos 75 muertos. Washington sostiene que estas acciones buscan combatir a los cárteles latinoamericanos, mientras que México ha manifestado preocupación ante una posible injerencia en su territorio.

 “Ese es el primer acuerdo: que siga trabajando la Secretaría de Marina si hay información que viene de agencias de los Estados Unidos o del propio Comando Sur, para que sea la Marina mexicana quien intercepte estas embarcaciones”, señaló Sheinbaum durante su conferencia mañanera.

La mandataria afirmó que este mecanismo se sustenta en los tratados de cooperación vigentes entre ambas naciones y que, según dijo, las autoridades estadounidenses “en principio dijeron que sí”. Sin embargo, no precisó la fecha de estas conversaciones. El Departamento de Defensa de Estados Unidos no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre el acuerdo.

Sheinbaum subrayó que recientemente no se han registrado ataques cercanos a las costas mexicanas, pero el tema sigue generando inquietud. Esto ocurre mientras el gobierno del presidente Donald Trump refuerza su presencia militar en aguas sudamericanas, argumentando que Estados Unidos se encuentra en “conflicto armado” con los cárteles, algunos de ellos presuntamente vinculados al gobierno de Venezuela.

A finales de octubre, tras un ataque estadounidense en el Pacífico —a unos 830 kilómetros de Acapulco— la Marina mexicana acudió a rescatar a un sobreviviente, lo que levantó cuestionamientos sobre una posible colaboración operativa con Washington.

El gobierno mexicano aclaró entonces que actuó bajo los protocolos internacionales de salvamento marítimo, debido a que uno de sus buques era el más cercano al incidente. Además, envió a los titulares de Marina y de Relaciones Exteriores a reunirse con el embajador estadounidense en México para mejorar los protocolos de operaciones conjuntas y privilegiar la intercepción de embarcaciones sospechosas en vez de ataques directos.

Con este nuevo acuerdo, México busca mantener control sobre las operaciones en su zona de influencia y reducir los riesgos de confrontación o de acciones unilaterales por parte de Estados Unidos.

Asimismo, se presentó este jueves “El maíz es la raíz”, un programa estratégico que busca conservar, producir y comercializar el maíz nativo, además de fortalecer los sistemas agroalimentarios comunitarios y reconocer el papel histórico de las y los campesinos como guardianes de la biodiversidad.

El proyecto fue presentado en la conferencia mañanera por María Luisa Albores, directora general de Alimentación para el Bienestar, quien destacó que el objetivo central es impulsar la conservación, la producción, la transformación y la comercialización del maíz nativo en el país.

El plan arrancará en 2026 en siete estados del sureste —Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco— y se extenderá gradualmente hasta 2030, año en el que cubrirá las ocho regiones agrícolas del territorio nacional y alcanzará a 1.5 millones de pequeños productores.

Albores detalló que el programa se basa en la producción agroecológica, el acompañamiento técnico y el uso colectivo de maquinaria ligera, con el fin de fortalecer la autonomía tecnológica de las comunidades rurales. Además, contempla la creación de comunidades milperas, grupos de cien campesinos que recibirán apoyo de jóvenes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

La funcionaria subrayó que la principal barrera para aumentar la producción de maíz nativo “nunca ha sido genética, no tiene que ver con la semilla; es agronómica, y con agronomía básica puede triplicarse la producción”.

La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que el plan busca rescatar la esencia del campo mexicano, preservar la milpa como sistema de cultivo tradicional y garantizar la soberanía alimentaria.

 “Lo que nosotros queremos, porque esta es la raíz de México, es que no se pierda que las campesinas y campesinos sigan sembrando su propio maíz y se sigan alimentando de la milpa”, afirmó la mandataria.

Sheinbaum explicó que el programa contempla maquinaria adaptada a cada región y un esquema de trabajo colectivo que permita incrementar la productividad sin afectar las prácticas agrícolas tradicionales.

Como parte de la estrategia, el Gobierno impulsará la creación de tortillerías, tostaderías y talleres de totopos con sello de origen, administrados por cooperativas de mujeres campesinas, con el fin de dar valor agregado al maíz nativo y facilitar su venta directa.

Para 2030, “El maíz es la raíz” busca incrementar 50 % la producción de maíz nativo por hectárea, garantizar el autoconsumo, aprovechar los excedentes y, al mismo tiempo, preservar la diversidad genética de uno de los granos fundamentales de la identidad y alimentación mexicana.