CAMIMEX advierte que leyes mineras y ambientales desalentaron la inversión en el sector

Ciudad de México.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) alertó que las reformas a la Ley Minera y las normas ambientales aprobadas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador han generado un entorno de incertidumbre jurídica y desincentivado la inversión en el sector minero nacional.

En un documento enviado a la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), como parte de las consultas previas a la renegociación del T-MEC, el presidente de CAMIMEX, Pedro Rivero González, señaló que el marco regulatorio vigente “no reconoce los derechos adquiridos mediante concesiones mineras” y que las nuevas disposiciones ambientales “limitan e imposibilitan la operación de la industria minera”.

 “El no reconocimiento de los derechos adquiridos y la imposición de leyes ambientales crean incertidumbre y desalientan la inversión”, advirtió Rivero González.

El dirigente empresarial afirmó que la Ley Minera de 2023, la falta de transparencia en la expedición de licencias, el estricto control gubernamental y la ausencia de procesos claros han afectado el clima de negocios, mientras que la suspensión en el otorgamiento de nuevas concesiones agrava la incertidumbre del sector.

Ante este panorama, Rivero González subrayó la necesidad de mayor estabilidad y seguridad jurídica para que México mantenga su papel como socio estratégico de América del Norte y siga atrayendo inversión extranjera en minería.

Otro de los factores que, según la CAMIMEX, afecta la competitividad del país son los altos impuestos aplicados a la extracción y producción de minerales.

 “La industria minera en México soporta una carga tributaria de hasta el 52.68 por ciento, superior a la de Ontario (34.61%), Chile (35.66%), Arizona (30.17%) y Perú (39.93%)”, detalló el representante empresarial.

Asimismo, la Cámara advirtió sobre la incertidumbre en la aplicación de medidas tributarias, ya que México enfrenta arbitrajes internacionales con empresas mineras bajo los marcos del T-MEC y el TLCAN.

La CAMIMEX, que agrupa al 90% de la producción minero-metalúrgica del país, recordó que México es productor de 23 minerales y se encuentra entre los 10 principales productores mundiales de 16 metales estratégicos para las nuevas tecnologías. Sin embargo, sostuvo que el país ha dejado de aprovechar su potencial debido a que desde hace siete años no se otorgan nuevas concesiones mineras.

Además, mencionó que las reformas legales que reservan al Estado la explotación del litio y otros minerales considerados estratégicos representan un obstáculo adicional para el desarrollo del sector.

Rivero González concluyó que la Revisión Conjunta del T-MEC representa un momento clave para revitalizar la industria minera en América del Norte e impulsar un capítulo específico sobre minería y minerales críticos, que brinde mayor certeza jurídica y fomente la cooperación regional.

 “La incertidumbre e inestabilidad persistentes siguen representando un desafío para la industria minera en México”, enfatizó el presidente de CAMIMEX.