EL VALLE DEPORTIVO

Pedro Eric Fuentes López

La integridad en la competencia es el arte de equilibrar la ambición con el respeto.

Estoy más que convencido y se los aseguro, que el próximo 8 de febrero de 2026, muchos, pero muchos amantes del ovoide, al medio tiempo estaremos haciendo otras cosas, menos estar atentos del que llaman “espectaculo” -en ésta ocasión así, entrecomillado- porque que necedad de echar a perder tanta buena y mejor calidad de expresiones artísticas a cambio de monosílabos, balbuceos, y otras pequeñeces. Aaaaaah, como se extraña la magia y el universo de las grandes estrellas consolidadas en la farándula que, además aportaban a la sociedad con ritmo, letra y sentimiento puro, que calaba y que hacía vibrar las más elevadas muestras de sinergia entre dos entes completamente diferentes: música y deporte. Y aún cuando me digan que los tiempos cambian y las realidades también, de las cuales soy partidario y altamente difusor, no logro concebir este anuncio de la NFL. Pero bueno, la industria del deporte y específicamente el americano -futbol-  se rige por medio de un seguimiento poblacional que incide en la actualidad en donde repercute, como es el tema, para bien o para mal, la captación de la mayor cantidad de aficionados o no, a la “actuación” del personaje -dicen- en boga. Uf.

Afortunadamente y en cambio, si hay repercusiones buenas en la esfera deportiva a nivel mundial y de esos que impactan positivamente y deben copiarse para bien. Tal es el caso de que el Comité Paralímpico Internacional, apenas este sábado pasado, a través de su asamblea general realizada en Seúl, Corea del Sur, votó en contra de una suspensión total para Rusia por 111 a 55, con 11 abstenciones, y luego votó en contra de una suspensión parcial por 91-77 (con ocho abstenciones), esto con miras a levantar las suspensiones de Rusia y Bielorrusia para los Juegos de Invierno de Milán-Cortina, en Italia del 6 al 15 de marzo del próximo año, o sea, lo destacable y digan lo que digan los detractores al movimiento olímpico, quienes emitieron este veredicto, por cierto con diferencias de más de 50 puntos, estuvieron de acuerdo en quitar las sanciones a ambas naciones luego de que fueran vetadas por el conflicto bélico con Ucrania, por lo que bien vale la pena recordar que deportistas rusos, entre otras cosas, no podían competir bajo su bandera durante los Juegos Olímpicos y Mundiales, por lo que con esta decisión, significa que los Comités tanto de Bielorrusia y el de Rusia ahora recuperan todos sus derechos y privilegios de membresía de acuerdo con la Constitución del IPC

Conclusión. Creo fervientemente que el trabajo, la honorabilidad, la empatía y asertividad, entre otros temas, así como la categoría elevada de valores y derechos, ha permeado en un tema como el de comento, donde trabajar con los miembros involucrados es para restablecer arreglos prácticos, puntuales y efectivos, que definan una decisión justa, como un aporte importante al desarrollo del movimiento paralímpico internacional y un ejemplo de que los derechos de los atletas deben ser protegidos sin discriminación por nacionalidad y afiliación política.

Como colofón de este Valle, les acerco lo que en un momento determinado sirve o serviría para muchos temas: La Carta Olímpica es el código que establece los principios fundamentales y las normas que rigen el Movimiento Olímpico, incluyendo la organización, la acción y el funcionamiento del Comité Olímpico Internacional (COI) y los Juegos Olímpicos. Su objetivo principal es promover la paz, la solidaridad, el juego limpio y la no discriminación a través del deporte, la educación y la cultura.

El deporte no es guerra, ni la genera y mucho menos la promueve. Es una de las mejores opciones para garantizar, al menos, una mejor calidad de vida, aún escuchando la música que cada quien quiera…

Pásenla bien!!!