
Presentan en Congreso registro voluntario de contacto para periodistas y activistas
- Ventura Rojas Garfias
- 25 septiembre, 2025
- Estado de México
- Congreso, Derechos Humanos, Periodistas, Principales, Ruth Salinas
- 0 Comments
Toluca, Méx.- En el Congreso del Estado de México se llevó a cabo la presentación de la Operación del Registro Voluntario de Contacto para Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, que tiene como fin, la implementación y operación de las medidas de prevención y protección urgentes que garanticen la vida, integridad, seguridad y libertad de las personas en riesgo a consecuencia de su labor de la defensa o promoción de los derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión y actividad periodística.
El foro impulsado por el Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos en el Estado de México, se llevó a cabo en el Congreso mexiquense por parte de la diputada presidenta de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, Ruth Salinas Reyes.
En el foro, periodistas, editores, foto reporteros y activistas, coincidieron en señalar que dicho registro voluntario tiene que contar con diferentes candados para proteger los datos personales de quienes accedan a este sistema.
Mientras que, la diputada recordó que en la pasada sesión, presentó una iniciativa para tipificar las amenazas a los periodistas, pues dijo, en la calle siguen existiendo amenazas y muertes que, de acuerdo con el mecanismo, desde el 31 de mayo de 2023 y hasta julio de 2025, documentaron un total de 232 agresiones contra periodistas y personas defensoras de los Derechos Humanos en el Estado de México, de las cuales, 32 han sido a través de amenazas que se cumplieron, 23 fueron a personas defensoras y nueve en contra de periodistas.
“Sé que hay muchos frentes que están buscando cómo ayudar a las y los periodistas y a los defensores. Yo lo que estoy haciendo es poner un granito de arena, el que a mí me puede corresponder, que es facilitar que en tribuna se esté hablando de este tema”, dijo Salinas Reyes.
En su intervención, Luis Miguel Carriedo Téllez, Coordinador del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos, acompañado de Sara Razo Montoya, presidenta del Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México; Martha Elena González Aguilera, Consejera Consultiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos, dio a conocer la operación de dicho registro voluntario que impulsa el organismo es un instrumento complementario, diseñado para facilitar el contacto con quienes se encuentran en riesgo, pero no constituye una condición obligatoria para recibir protección.
Carriedo Téllez enfatizó que el sistema fue desarrollado por ingenieros de la Consejería Jurídica estatal, sin generar costos adicionales ni recurrir a empresas externas, y cuenta con protocolos de seguridad informática para proteger la confidencialidad de los datos.
“Nadie puede hacer uso indebido de la información, pues la ley de responsabilidades y el código penal contemplan sanciones para ello”, subrayó.
En su participación, destacó que el mecanismo atiende casos en los 125 municipios de la entidad, con presencia directa en campo y la firma de 13 convenios municipales para reforzar la red de atención.
Además, recordó que el presupuesto asciende a 29 millones de pesos, destinados exclusivamente a medidas de protección como geolocalización, botones de pánico, rondines policiales y acompañamiento legal y psicológico.
Insistió en que los recursos, no son un fondo discrecional ni suntuoso, “sino herramientas al servicio de periodistas y defensores”.
Añadió que la eliminación del delito de ultrajes en febrero pasado, impulsada por la gobernadora y aprobada por todas las fuerzas políticas, representa un avance en materia de libertades, aunque reconoció la necesidad de tipificar las amenazas para cerrar vacíos legales que hoy dificultan la judicialización de casos.
Finalmente, aseguró que el mecanismo se guía por estándares internacionales y experiencias de países como Colombia y Brasil, y reiteró su compromiso de mantener un contacto permanente con periodistas y defensores en riesgo.
“Estamos para atender, acompañar y proteger y el mecanismo existe porque la realidad nos recuerda que México ha sido uno de los países más violentos para ejercer la libertad de expresión”, concluyó.
Estuvieron presentes los periodistas, Oscar Glen, Diana Mancilla, Luis Pantoja, Héctor Peñaloza Sánchez, Julio Requena, Joel Morales Bravo, Jorge Sandoval, Claudia Maldonado, Penélope Ventura Rojas, Guadalupe de la Cruz, Guadalupe Escobar, Moisés Ramírez, Analilia García, Víctor Yáñez, Diana Sierra, entre otros periodistas.
