SEMARNAT identifica 11 amenazas críticas para ecosistemas marinos del Pacífico

Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) presentó un diagnóstico sobre el estado de los ecosistemas marinos y costeros del océano Pacífico, en el que se identificaron 11 amenazas prioritarias que ponen en riesgo la biodiversidad y los recursos pesqueros desde Jalisco hasta el Golfo de Guayaquil, en Ecuador.

El estudio, elaborado junto con la organización Costasalvaje y con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del PNUD y el WWF Mesoamérica, busca impulsar un proyecto regional de conservación que también involucra a Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala y Honduras.

Entre las problemáticas destacan la degradación y pérdida de hábitats marino-costeros, la reducción de recursos pesqueros, la contaminación del agua, la falta de gobernanza efectiva y los impactos de especies invasoras.

“El deterioro de manglares, la urbanización descontrolada y la erosión costera han afectado de manera alarmante la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios esenciales”, detalló el informe.

La directora de Cambio Climático en Costasalvaje, Tannia Frausto, subrayó que persisten vacíos regulatorios y limitaciones de presupuesto, lo que complica la operación de plantas de tratamiento de agua y la aplicación de regulaciones ambientales. “Existen políticas públicas contrapuestas: unas favorecen la conservación y otras impulsan el desarrollo sin considerar el impacto ambiental. Falta alinearlas en una política nacional”, señaló.

En conferencia desde las oficinas de la dependencia, la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, Marina Robles García, adelantó que el gobierno federal está por publicar la Política de Mares y Costas, que forma parte del compromiso presidencial de avanzar hacia una República de Basura Cero.

“Nos planteamos como meta que al 2030 hayamos eliminado los plásticos de playas y costas del país, a través de una estrategia de limpieza permanente con organizaciones y comunidades”, afirmó Robles.

Por su parte, el oficial de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD, Fernando Camacho, celebró la iniciativa regional y destacó que México ya ha dado pasos importantes, como el reciente decreto anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum para eliminar 35 plaguicidas en la producción agrícola nacional.

El diagnóstico busca sentar una línea base compartida para fortalecer la cooperación internacional y aplicar acciones inmediatas que detengan la degradación de los ecosistemas marinos y costeros del Pacífico.