¿Cuál es el problema con los plurinominales?

En México, hay personas que tienen “mala fama” y los diputados plurinominales. Pero ¿Qué es un diputado? ¿Cómo se elige? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Por qué se habla de su desaparición? Aspectos que la ciudadanía debería tener claro, pero ni el Instituto Nacional Electoral (INE), ni los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), y mucho menos los diferentes partidos políticos, se han ocupado de socializar el tema para tener una población que participe de manera más informada y consiente.

Un diputado puede ser definido como un representante popular que los ciudadanos eligen mediante el voto. La Cámara de Diputados se integra por 500 representantes, elegidos por una fórmula de mayoría relativa y representación proporcional. El artículo 51 y 52 de la Constitución mexicana, señala que, la Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente.

De manera particular, la Cámara de Diputados se integra por 300 diputadas y diputados electos según el principio de mayoría relativa —voto directo— es decir, elegidos por las y los ciudadanos el día de las elecciones. El resto, 200 diputadas y diputados, serán electos según el principio de representación proporcional —los famosos plurinominales—, los cuales se eligen a través de listas cerradas, elaboradas por los dirigentes de los partidos políticos, las cuales, son altamente cuestionadas por incluir, en la mayoría de los casos, familiares, amigos y conocidos de los dirigentes de partido. 

Aunque las listas de plurinominales aparecen al reverso de las boletas, la población no se da el tiempo de revisarlas. Y aun cuando lo hiciera, probablemente no sabría quiénes son. Además, aunque no quisiera votar por ellos, no tiene opción, ya que al emitir su voto por el partido de su preferencia, en automático, sí, en automático, también vota por la lista de diputaciones de representación proporcional de ese partido (hombres y mujeres que sin mayor esfuerzo, tendrán un lugar asegurado).

Ahora bien, seguramente se estarán preguntando si todos los partidos políticos pueden tener diputados plurinominales, el artículo 54 constitucional, menciona que, todo partido político que alcance por lo menos el 3% de la votación válida, tendrá derecho a esta asignación. Motivo por el cual han emergido partidos políticos familiares que a lo único que aspiran es al mínimo requerido para que mediante las listas, puedan incorporar a su esposa, hermana y cuñados, con eso, se representan a sí mismos y aseguran un “trabajo” por tres años,

De igual manera, se deben distinguir entre las funciones de los diputados federales y diputados locales. En el caso de los primeros; su trabajo consiste en vigilar el trabajo del gobierno federal. Crean, modifican e invalidan leyes que se aplican en todo el territorio nacional. Autorizan los presupuestos de ingresos y egresos de la federación y velan por la distribución equitativa entre los Estados.

Los diputados locales, defienden los intereses y decisiones sobre el territorio de un Estado. Aceptan, modifican o rechazan el gasto durante el año fiscal del gobierno Estatal. Les corresponde la creación, propuesta y aceptación de leyes para la entidad.

Para ser diputado es necesario ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos y tener 18 años cumplidos el día de la elección. Los demás requisitos se establecen en el artículo 55 constitucional.

¿Cuál es el salario de los diputados? Este 2025, el sueldo mensual de los diputados, o la dieta, como se le conoce oficialmente —que para ser dieta, está bastante nutrida— es de 79 mil pesos mensuales, de acuerdo con el Manual que Regula la Remuneración para las y los Diputados Federales. A esta cantidad se le suman dos generosos apoyos por el concepto de “Asistencia Legislativa”, 45 mil 786 pesos al mes, y el concepto de “Apoyo de Atención Ciudadana”, 28 mil 772 pesos mensuales. Así, cada diputado federal gana más de 153 mil pesos mensuales, sin contar los apoyos para transporte, hospedaje, alimentación y otros beneficios adicionales.

Los plurinominales no tienen buena fama, pero antes de pensar en su desaparición, es necesario informar de manera detallada su razón de ser. Esta modalidad busca asegurar la presencia de diversas fuerzas políticas en el Congreso, otorgando lugares a los partidos políticos, en función del porcentaje de votación alcanzado en las elecciones.

Lamentablemente, son figuras alejadas de la ciudadanía que no han cumplido con su trabajo. Su elección es totalmente opaca y mediante esta vía, se permite la entrada a lo peor de lo peor en todos los partidos políticos y además, nos cuestan mucho dinero. Que se abra el debate, real y no simulado, y que su permanencia, disminución o eliminación, sea la decisión que más conviene a todos y no el capricho de unos cuantos.