Padres de los 43 de Ayotzinapa anuncian jornada de lucha a 11 años de la desaparición

Guerrero, Méx.- A casi 11 años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, organizaciones sociales y familiares anunciaron una jornada de movilizaciones del 17 al 28 de septiembre, con actos políticos y protestas en Guerrero y la Ciudad de México.

Durante la Asamblea Nacional Popular (ANP), celebrada el sábado en la Normal de Ayotzinapa, los asistentes denunciaron que tanto con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como con el de la presidenta Claudia Sheinbaum, las investigaciones se han estancado al tocar al Ejército, actor clave señalado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

En el encuentro se aprobó la conformación de un frente nacional para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes y castigo a los responsables, así como un pliego petitorio que incluye la abrogación de la Reforma Educativa y de la Ley del ISSSTE. Los padres de los normalistas llamaron a madres buscadoras y colectivos de desaparecidos a cerrar filas y articular una sola fuerza nacional.

De acuerdo con el “Plan de Acción de Ayotzinapa, a 11 años de luz y sombra”, las actividades iniciarán el 17 de septiembre con una asamblea de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Del 18 al 28 de septiembre se desarrollarán protestas y actos políticos en Guerrero y la capital del país.

El 26 de septiembre se realizará una marcha en la Ciudad de México y el 27 una movilización estatal en Guerrero, en memoria de los normalistas desaparecidos en 2014.

Los familiares señalaron que, pese a haberse reunido en cuatro ocasiones con Sheinbaum, no existen avances sustanciales en las líneas de investigación. Persisten pendientes como el análisis de llamadas telefónicas identificadas por el GIEI, el papel del Ejército antes, durante y después de la desaparición, así como el trasiego de droga y la participación de policías municipales de Cocula y Huitzuco.

“El Ejército tiene una responsabilidad directa y no se avanza en esa dirección; no aparece nada de los 800 folios desaparecidos. Tampoco se ha aclarado el traslado de estudiantes a barandillas de Iguala ni el análisis de las cámaras de videovigilancia de la ciudad”, señalaron los padres.

Acusaron que con el actual gobierno se pretende regresar a la “verdad histórica” del basurero de Cocula y que no hay avances en torno a las extradiciones pendientes de Tomás Zerón, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal que permanece en Israel, ni de Ulises Bernabé, juez de barandilla de Iguala, actualmente en Estados Unidos.