Prevén caída de 5.8% en remesas a México para 2025 por política migratoria de Trump

Ciudad de México.– Las remesas familiares que recibe México podrían cerrar 2025 con una caída anual del 5.8 por ciento, alcanzando un monto estimado de 61 mil millones de dólares, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2025, elaborado por BBVA en colaboración con el Consejo Nacional de Población (Conapo).

El informe atribuye esta disminución principalmente a los efectos indirectos de la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump. Aunque el impacto no se debe directamente a las detenciones o deportaciones, el documento señala que el temor que generan estas medidas ha reducido la salida de nuevos migrantes y su actividad económica en Estados Unidos.

“Menos migrantes mexicanos salen a trabajar y a consumir”, advierte el estudio, lo cual limita su capacidad para enviar recursos a sus familias en México.

Otro factor que influye en esta contracción es la menor inserción de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadounidense, lo que significa que hay menos personas con ingresos suficientes para realizar envíos regulares de dinero.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, explicó que el comportamiento del tipo de cambio también desempeña un papel importante. Cuando el peso se aprecia frente al dólar, los migrantes pierden incentivos para enviar dinero, ya que el valor de sus remesas disminuye al convertirse a moneda mexicana.

“Muchos migrantes mandan recursos como inversión para su retorno. La apreciación del peso desincentiva el envío”, se menciona en una de las diapositivas del estudio.

A pesar de la baja prevista, BBVA descartó que esta disminución represente un riesgo macroeconómico. Serrano afirmó que “no representa un desequilibrio en la balanza de pagos”.

En relación con el nuevo impuesto del 1% sobre las remesas implementado en Estados Unidos, BBVA minimizó su impacto en el caso de México. De acuerdo con el banco, el 85% de los migrantes mexicanos tiene una cuenta bancaria en ese país, lo que les permite realizar transferencias sin recurrir a métodos que podrían estar sujetos al nuevo gravamen.

“Los centroamericanos serán los más afectados”, concluyó el especialista, al referirse a las poblaciones más vulnerables ante esta nueva medida fiscal.