Comisión Internacional de Juristas pide a senadores rechazar reforma judicial 

Ciudad de México.- La Comisión Internacional de Juristas, hizo un llamado este lunes a los senadores mexicanos, a rechazar el proyecto de reforma judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues señalaron que de aprobarse, “serviría para socavar gravemente la independencia judicial de diversas maneras”.

Además, “tendría efectos adversos para la imparcialidad de la administración de justicia” en México.

A través de un comunicado, la CIJ, con sede en Ginebra, consideró que la reforma judicial que aprobó el pasado 4 de septiembre la Cámara de Diputados y que ahora discute el Senado, debe pararse en el proceso legislativo para dar espacio a que el gobierno de la entrante presidenta Claudia Sheinbaum y el Congreso lo revisen “a fin de adecuarlo a los principios del Estado de derecho y la independencia judicial”.

Santiago Canton, secretario general del CIJ, afirmó que el proyecto de reforma al Poder Judicial que hoy debate el Senado representa una grave amenaza para la democracia y el Estado de derecho en México.

Asimismo, sostuvo que la independencia judicial es un elemento esencial de una democracia representativa.

Agregó que los cambios en este proyecto no sólo socavarían la independencia judicial, sino que también perjudicarían significativamente la protección de los derechos humanos en México.

El funcionario de la CIJ, recordó que la Relatoría Especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados ha expresado preocupaciones similares.

De acuerdo con la CIJ, la elección popular de juzgadores y magistrados y la reducción de los criterios de cualificación para aspirar a esos puestos, no son la respuesta a los problemas que enfrenta el Poder Judicial mexicano.

Asimismo, criticó la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal que propone la reforma y la creación de un nuevo órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial “que podría llevar a cabo procedimientos disciplinarios contra los jueces por amplias razones de interpretación discrecional”.

Por otra parte, sostuvo que los cambios traerían un nivel extraordinario de influencia política en el proceso de selección judicial y en la administración del poder judicial; y también supondrían un riesgo de disminución de la calidad profesional e integración del Poder Judicial en México.