SIN TON NI SON

Continuando con el Diccionario de Mexicanismos me referiré ahora a algunas voces conocidas como indigenismos, pero antes voy a la definición de mexicanismo, tal y como lo define el diccionario en cuestión.

“Por mexicanismo debe entenderse el conjunto de voces, locuciones, expresiones y acepciones caracterizadas del habla de México, que distancian la variante mexicana respecto del español peninsular, concretamente, de su variedad castellana”.

También es necesario entender que un mexicanismo no es, necesariamente, un indigenismo, ya que existen, como veremos adelante, muchos indigenismos que sí son mexicanismos; también hay indigenismos que ya no pueden tratarse como mexicanismos, debido a que su empleo ya ha rebasado los límites de nuestro país y se ha convertido de uso común en el idioma español, como por ejemplo chocolate y tomate, ya que no jitomate.

Bueno, ahora sí, voy a reproducir algunos indigenismos tal y como aparecen en el Diccionario de Mexicanismos.

achichincle. En una mina, operario que traslada a las piletas el agua que sale de los veneros subterráneos. 2. Persona que de ordinario acompaña a un superior y sigue sus órdenes.

-cuate. Mellizo. 2. Individuo o persona desconocida, fulano: “Quién es ese cuate?” 3. Que es doble, que forma pareja con otro: “Ese zapato es el cuate del que está junto a la cama”. 4. Camarada, amigo íntimo: “Francisco es mi mero cuate, no sabes cómo lo quiero”.

-itacate. Pequeña provisión de comida que se reúne para transportarla y consumirla en un lugar distinto del que proviene: “Hay que llevar itacate, el viaje va a ser largo y nos puede dar hambre”. 2. Alimentos que un anfitrión ofrece a sus invitados para llevar a sus respectivas casas después de un banquete: Llévense itacate, sobró mucha comida”. 3. Conjunto de efectos personales que se reúnen para transportarlos de un lugar a otro:” Espérame, hago mi itacate de ropa y me voy para tu casa”. 4. En Morelos, gordita triangular, rellena de distintos ingredientes.

-jícara. Fruto del jícaro. 2. Vasija hecha de la corteza del fruto producido por el árbol jícaro. 3. Cabeza: “¡Cuidado con la puerta!, te vas a pegar en la jícara.

-tompiate. Recipiente de palma trenzado que sirve para conservar el calor de los alimentos, generalmente las tortillas. 2. Recipiente en general. 3. Tonto: “Ah, qué tompiate eres”.

-chapopote. Asfalto. 2. Sustancia de cualquier tipo, viscosa y de fuerte olor : “Esta azúcar que ibas a hacer para caramelo ya es chapopote”.

metlapil. Rodillo de piedra con que se muele en el metate.

-metate. Piedra rectangular ligeramente cóncava, con patas, un extremo más alto que otro, sobre la que se muelen manualmente con el metlapil el maíz, otros granos o cualquier alimento, generalmente seco. “Las especias molidas en metate huelen más rico”.

-petaca. Maleta, maletín: “Voy a comprar una petaca más grande para las vacaciones”.2. Nalga: “La novia de José tiene buenas petacas”.

Comentarios: [email protected]