Disuelven la policía de la moral en Irán

Irán.- Este fin de semana, Irán anunció la abolición de la policía de la moral tras casi tres meses de protestas desencadenadas por la muerte de Mahsa Amini, detenida por esta unidad por supuestamente violar el estricto código de vestimenta del país.
“La policía de la moral no tiene nada que ver con el poder judicial” y fue suprimida por los que la crearon, afirmó el sábado por la noche el fiscal general de Irán, Mohammad Jafar Montazeri, según informó el domingo la agencia de noticias ISNA.
El anuncio, considerado como un gesto hacia los manifestantes, se produce un día después de que las autoridades anunciaran que estaban revisando la ley de 1983 sobre el velo obligatorio. La norma fue adoptada cuatro años después de la Revolución Islámica de 1979, que derrocó a la monarquía del sha.
Irán está sumido en una oleada de protestas desde la muerte el 16 de septiembre de Amini, una joven kurda iraní de 22 años que falleció tras ser detenida por la policía de la moral por no llevar correctamente el velo.
La legislación establece que tanto las mujeres iraníes como las extranjeras, independientemente de su religión, tienen que cubrirse el pelo con un velo y llevar ropa holgada en público.
Las autoridades afirman que la muerte de Amini se debió a problemas de salud, pero según su familia, falleció tras haber sido golpeada. Desde entonces, las mujeres han encabezado las protestas, gritan consignas antigubernamentales, se quitan y queman sus velos.
“Mujer, vida, libertad”, es uno de los lemas que más se ha escuchado. El movimiento continúa pese a la represión de las autoridades, que ha dejado cientos de muertos.
Después de 1979, “Comités de la Revolución Islámica”, dependientes de los Guardianes de las Revolución, patrullaban para hacer cumplir los códigos de vestimenta y la “moral” en Irán.
Pero la policía de la moral, conocida como Gasht-e Ershad, fue creada bajo el mandato del ultraconservador presidente Mahmud Ahmadineyad, de 2005 a 2013 para “difundir la cultura de la decencia y el hiyab”, el velo femenino.
Sus unidades están formadas por hombres con traje verde y mujeres que llevan un chador negro, una prenda que cubre todo el cuerpo salvo la cara. Las primeras patrullas empezaron a trabajar en 2006.
Gasht-e Ershad fue creado en su momento por el Consejo Supremo de la Revolución Cultural, ahora dirigido por el presidente ultraconservador Ebrahim Raisi, elegido en 2021.
En julio, Raisi pidió la movilización de “todas las instituciones para reforzar la ley sobre el velo”, afirmando que “los enemigos de Irán y del Islam quieren socavar los valores culturales y religiosos de la sociedad”.