Analfabetismo entre indígenas alcanza 19%: INEGI

Toluca, Méx.– En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemorará el 9 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) alertó sobre el grave rezago educativo que enfrentan millones de personas indígenas en México, particularmente en el ámbito del alfabetismo, las estadísticas indican que revelan que el 19 por ciento de la población indígena tiene condición analfabeta.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el 19 por ciento de la población indígena de 15 años y más es analfabeta, mientras que entre la población no indígena el porcentaje es de apenas 2.8 por ciento.

Esta brecha se profundiza al analizar los datos por sexo: el 24.2 por ciento de las mujeres indígenas no sabe leer ni escribir, en comparación con 3.1 por ciento de las no indígenas. En el caso de los hombres, el analfabetismo afecta al 13.4 por ciento de los indígenas y solo al 2.5 por ciento de los no indígenas.

Estas cifras evidencian una desigualdad estructural y sostenida, pues además del analfabetismo, las personas indígenas presentan un grado promedio de escolaridad de solo 6.5 años, cuatro menos que el promedio nacional.

 Las mujeres indígenas registran un promedio aún menor: 6.1 grados de escolaridad, frente a los 10.5 alcanzados por mujeres no indígenas.

El INEGI también informó que el 23.7 por ciento de la niñez y adolescencia indígena de entre 3 y 17 años no asiste a la escuela, lo que compromete el futuro educativo de las nuevas generaciones.

Pese a estos desafíos, la población indígena muestra una alta participación económica: 64.6 por ciento de las personas de 12 años y más trabajan o buscan empleo, aunque con una marcada desigualdad de género, ya que las mujeres indígenas apenas alcanzan el 45.2 por ciento de participación, frente al 86.1 por ciento de los hombres.

De acuerdo con las cifras del INEGI, subrayan la urgencia de implementar políticas públicas enfocadas en garantizar el derecho a la educación para los pueblos indígenas, con perspectiva de género, pertinencia cultural y atención prioritaria a las regiones con mayor rezago.