CEPAL dice que pobreza en América Latina alcanza su nivel más bajo en una década
- Fernanda Medina González
- 26 noviembre, 2025
- Nacional e Internacional
- América Latina, CEPAL, México, Pobreza
- 0 Comments
Ciudad de México.- El 25.5% de la población latinoamericana, equivalente a cerca de 162 millones de personas, vivía en situación de pobreza monetaria en 2024, informó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La cifra representa una disminución de 2.2 puntos porcentuales respecto al año anterior y constituye el nivel más bajo desde que existen datos comparables.
De acuerdo con el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, la reducción de la pobreza regional se explica principalmente por los avances registrados en México y, en menor medida, en Brasil.
La pobreza extrema también mostró una mejoría y afectó al 9.8% de la población, es decir, aproximadamente 62 millones de personas. Aunque esto supone una reducción de 0.8 puntos porcentuales en comparación con 2023, la cifra continúa 2.1 puntos por encima del mínimo histórico registrado en 2014, cuando la región logró su mejor desempeño en tres décadas.
Para 2025, la Cepal proyecta una nueva —aunque leve— reducción de los índices de pobreza, debido a las limitadas perspectivas de crecimiento económico regional.
El estudio también destacó mejoras en la pobreza multidimensional, que pasó del 34.4% en 2014 al 20.9% en 2024, un avance atribuido principalmente al acceso a mejores condiciones de vivienda y servicios básicos.
En términos económicos, el organismo con sede en Santiago de Chile elevó en octubre su previsión de crecimiento regional para 2024 a 2.4% y mantuvo en 2.3% la estimación para 2026. La región cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2.3%.
No obstante de estos avances, la desigualdad continúa siendo uno de los principales desafíos estructurales de América Latina, considerada la región más desigual del planeta. Según el informe, el 10% más rico concentra el 34.2% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre solo accede al 1.7%.
El documento subraya que, pese a una tendencia lenta a la mejora, el coeficiente de Gini regional sigue siendo el más alto del mundo —solo superado por África Subsahariana— y se encuentra 14 puntos por encima del promedio de los países de la OCDE.
Frente a este panorama, la Cepal instó a los gobiernos latinoamericanos a implementar estrategias para enfrentar la desigualdad, entre ellas reducir las brechas educativas, generar empleos formales y de calidad, promover la igualdad de género y fortalecer sistemas de cuidado e institucionalidad social con financiamiento sostenible.
“El reto ya no es solo reducir la pobreza, sino garantizar que el progreso alcance a todos y sea sostenible en el tiempo”, concluye el organismo.





