EdoMéx es sede de la primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca

Toluca, Méx.- El Estado de México es sede de la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca, espacio que reúne a especialistas y autoridades para fortalecer la protección de esta especie emblemática.

En el Centro de Convenciones de Toluca, la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México (SMAyDS), Alhely Rubio Arronis, destacó que, aunque la mariposa Monarca es símbolo de resiliencia que hoy enfrenta riesgos crecientes incluso dentro del país.

Subrayó que amenazas como la pérdida de hábitat, la deforestación ilegal en los sitios de hibernación, la disminución de flora nativa indispensable para su ruta migratoria y los efectos del cambio climático representan desafíos contundentes para su supervivencia.

“No podemos bajar la guardia, considerando que entre los factores principales que afectan a esta especie se encuentra, desde luego, la pérdida de hábitat entre la deforestación ilegal en los sitios de hibernación, la pérdida de flora nativa que le dé sustento a la ruta migratoria vital para su reproducción y el cambio climático ante las variaciones extremas de temperatura”, dijo.

Ante esta situación, puntualizó que en el Estado de México decidieron ampliar la estrategia en restauración forestal, gobernanza comunitaria y producción de plantas nativas, con el objetivo de asegurar que los santuarios mantengan las condiciones necesarias para recibir a la especie en cada época invernal.

En tanto, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), refirió que la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca es un espacio de unión entre gobierno, organizaciones y comunidades para asegurar la protección de la ruta migratoria de este insecto.

Por tal motivo, reconoció a las comunidades como los verdaderos guardianes del proceso natural de la Monarca, por lo que también enfatizó que esta cumbre permitirá definir acciones de protección a lo largo de toda la ruta, que integra 45 Áreas Naturales Protegidas, 33 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación y más de 2 mil 200 especies que coexisten en esta región biocultural.

Durante el evento que seguirá este 26 de noviembre, también entregaron un reconocimiento a Catalina Aguado, naturalista mexicana que hace cinco décadas descubrió los sitios de hibernación de la mariposa Monarca en México.

Álvarez Icaza también explicó que el monitoreo de la especie se realiza con el apoyo de ejidos y comunidades, y que se ha incrementado la superficie de conservación mediante Áreas Naturales Protegidas (ANP), Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) y corredores bioculturales para fortalecer la protección de este fenómeno migratorio único en el mundo.