Con diálogo, San Mateo Atenco aborda los retos contra la violencia a mujeres

Información y fotos: Fernanda Medina González

San Mateo Atenco, Méx.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el municipio de San Mateo Atenco albergó el Diálogo sobre Innovación y Buenas Prácticas Municipales en Materia de Atención y Prevención de la Violencia de Género, donde Ana Lucía Reis Melena, alcaldesa de Cobija, Bolivia señaló

que el feminicidio continúa siendo una realidad alarmante en la región y en diversos países de Latinoamérica.

El fenómeno, señaló, no distingue condición social, nivel educativo ni situación económica, y sigue afectando a mujeres de todas las edades.

Durante su intervención, la representante municipal subrayó que, aunque cada vez más mujeres hablan de empoderamiento y defensa de sus derechos, muchas continúan siendo víctimas de violencia y, en lugar de recibir apoyo, enfrentan críticas y estigmas sociales.

 “Es duro cuando una mujer violentada no recibe apoyo, sino comentarios como: ‘¿Por qué soportas? Déjalo’. Romper las cadenas del miedo no es sencillo”, expresó.

La funcionaria hizo énfasis en que la violencia psicológica, el control y el trauma dificultan la salida de los ciclos violentos y destacó la importancia del acompañamiento especializado. Por ello, informó que desde la administración municipal opera un espacio dirigido a adolescentes que ofrece servicios médicos, psicológicos y formativos, con el objetivo de prevenir la violencia desde edades tempranas.

Además de la violencia de género, la funcionaria advirtió sobre otras problemáticas que afectan gravemente a mujeres y adolescentes. Bolivia, recordó, ocupa el segundo lugar en mortalidad por cáncer femenino, después de Haití, con un promedio de nueve muertes cada dos días.

También alertó sobre el aumento de fallecimientos por VIH/Sida en jóvenes entre 15 y 25 años, situación que, aseguró, continúa rodeada de silencio por motivos culturales, tabús y falta de información.

 “Nuestro compromiso es romper ese silencio. Hablar, informar y acompañar con firmeza y sensibilidad”, señaló.

La representante destacó que la autonomía económica es un factor clave para romper el círculo de la violencia. En ese sentido, explicó que la merienda escolar, presente en la mayoría de los municipios, es elaborada por microempresas formadas principalmente por mujeres de la comunidad.

Este modelo ha permitido que mujeres que enfrentaron situaciones de violencia logren independencia financiera y construyan proyectos propios.

Por su parte, Claudia Elena Espinoza Puello, alcaldesa de Tubarco, Colombia compartió los avances y desafíos en materia de igualdad de género y desarrollo económico femenino en su municipio, donde recientemente se creó la Secretaría de la Mujer y se implementaron programas de capacitación con enfoque productivo.

La funcionaria relató que, en su municipio, el 50% de la población está integrada por mujeres, pero reconoció que aún persisten fuertes patrones culturales machistas. Muestra de ello, dijo, es que nunca antes una mujer había ocupado la alcaldía.

Contó que tuvo que postular su candidatura en dos ocasiones antes de obtener el respaldo ciudadano y señaló que las principales barreras para las mujeres no solo son externas, sino también internas.

 “Cuando una mujer decide creer en su capacidad, y acompaña ese deseo con acción, disciplina y entrega, las barreras comienzan a romperse”,

Como parte de su gestión, explicó que se emprendieron estrategias para impulsar la autonomía económica femenina. Entre ellas, capacitaciones en carreras técnicas, oficios y actividades productivas orientadas a resultados inmediatos.

Más de 250 mujeres han sido capacitadas y equipadas con herramientas de trabajo para iniciar su actividad económica. Además, destacó la entrega de más de 90 mil gallinas ponedoras a mujeres campesinas, estrategia que ha impulsado pequeñas unidades productivas.

En tanto, la representante municipal de Chile, Karina Delfino Mussa expuso la preocupante situación de representación femenina en cargos públicos, así como el aumento de distintas formas de violencia contra mujeres en espacios de decisión.

Enfatizó que la violencia contra las mujeres no se limita a las agresiones físicas, sino que incluye expresiones económicas, psicológicas, digitales y políticas, estas últimas cada vez más frecuentes en contextos de participación pública.

De acuerdo con los datos expuestos, solo el 16% de las alcaldías del país están encabezadas por mujeres, mientras que el 84% permanece en manos masculinas. La situación, señaló, representa un retroceso respecto al proceso electoral anterior, en el que la cifra era ligeramente mayor.

Además, destacó que actualmente no existe ninguna mujer gobernadora en Chile, pese a que ese cargo también se elige mediante voto ciudadano.

La representante de la Unión Nacional de Gobiernos Locales de Costa Rica, Rebeca Céspedes Alvarado realizó un llamado firme a reforzar políticas públicas y acciones coordinadas para erradicar la violencia de género.

En su mensaje, la funcionaria destacó la relevancia del 25 de noviembre como una fecha para visibilizar, reflexionar y actuar frente a una problemática que —subrayó— “no conoce fronteras ni ideologías”.

“Hoy es un día profundamente importante para alzar la voz con firmeza y decir: no más violencia. Ni una menos en nuestras familias, ni en nuestras comunidades, ni en nuestro país”, señaló.

La alcaldesa enfatizó que la violencia afecta a mujeres de todas las edades y contextos sociales, y que su persistencia se debe en parte a la normalización cultural de la agresión y al miedo, un factor que —dijo— mantiene el silencio de muchas víctimas.

“Cuando una mujer llama al 911 y luego dice ‘no pasó nada’, no es silencio: es miedo. Miedo a represalias, a no ser creída, a perder su hogar o a enfrentarse sola”, afirmó.

Durante su intervención, la representante costarricense compartió los resultados de los recorridos realizados en su municipio, donde las mujeres identificaron a la violencia sexual —particularmente en el entorno familiar— como la principal vulneración a sus derechos.

Ante este panorama, destacó la importancia de fortalecer rutas institucionales para garantizar acceso real a información, capacitación y acompañamiento.

“No basta con diagnósticos; debemos actuar. Una mujer necesita más que apoyo emocional: necesita herramientas, autonomía y seguridad”, aseguró.

Finalmente, la alcaldesa Ana Muñiz Neyra expuso a sus homologas que San Mateo Atenco ha implementado el Modelo AHORA, una estrategia de seguridad pionera en México enfocada en prevenir y atender la violencia contra niñas y mujeres.

Este modelo surgió como respuesta al incremento de reportes relacionados con violencia de género en el municipio y tiene como objetivo principal evitar feminicidios mediante acciones coordinadas, herramientas tecnológicas y acompañamiento especializado.

Una de sus innovaciones centrales es la Alerta AHORA, un sistema georreferenciado dirigido a mujeres con medidas de protección que permite activar apoyo inmediato en situaciones de riesgo. Actualmente se tienen registradas 169 medidas de protección vigentes, de las cuales 139 cuentan con esta alerta activa. De acuerdo con cifras municipales, ningún caso se encuentra en nivel “rojo”, el más alto dentro del semáforo de riesgo local.

El modelo también integra un esquema de atención multidisciplinaria que incluye asesoría jurídica, apoyo psicológico, capacitación para el empleo y becas para víctimas y sus familias.

Además, se ha formado una red comunitaria de promotoras y promotores, se habilitaron espacios seguros en comercios y transporte público, y se conectaron más de 3,200 establecimientos al Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) mediante botones de pánico.

A través de campañas permanentes, operativos focalizados y mecanismos preventivos, el Modelo AHORA busca transformar la atención institucional frente a la violencia de género y fortalecer la autonomía, protección y seguridad de las mujeres.

Las autoridades municipales aseguran que el propósito final es alcanzar cero feminicidios para el año 2027 y convertir esta estrategia en un referente replicable para otros municipios del país y Latinoamérica.

Con la puesta en marcha del Modelo AHORA, San Mateo Atenco avanza en la construcción de políticas públicas con perspectiva de género y un enfoque preventivo centrado en la defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.