Señala Ariadna Montiel que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza

Ciudad de México.- En el primer año del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la política de bienestar en México se consolida bajo el principio del Humanismo Mexicano, con la guía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como pilar de la República. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, destacó que de 2018 a 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza, la desigualdad se redujo de 0.426 a 0.391 en la escala de Gini, y actualmente más de 32 millones reciben un Programa para el Bienestar con una inversión de 850 mil millones de pesos.

Montiel Reyes aseguró que estos resultados reflejan avances concretos en la transformación social y económica, gracias a la legitimidad que nace de la confianza del pueblo y de gobernar desde el territorio. La reducción de la pobreza se atribuye al incremento histórico del salario mínimo, que creció 125% desde 2018, y a un amplio sistema de protección social que ha aumentado 16% el ingreso real de los hogares.

Entre los nuevos programas destacan la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, que en 2025 beneficiará a casi 3 millones de mujeres con una inversión de 23 mil 662 millones de pesos. El programa Salud Casa por Casa ofrece consultas médicas domiciliarias gratuitas a adultos mayores y personas con discapacidad, alcanzando 8 millones 150 mil consultas con una inversión de 4 mil 757 millones de pesos.

La Pensión para Adultos Mayores, con 484 mil 483 millones de pesos, beneficia a 13.3 millones de personas con 6 mil 200 pesos bimestrales, mientras que la Pensión para Personas con Discapacidad, con 32 mil 78 millones, apoya a más de 1.6 millones de derechohabientes. Además, 25 mil niños y niñas con discapacidad reciben terapias a través de la Fundación Teletón y 6 mil 400 pesos bimestrales se destinan a familias de niños con cáncer sin seguridad social.

El programa para madres trabajadoras apoya a 256 mil beneficiarias con 1,650 pesos bimestrales, mientras que Sembrando Vida proporciona un jornal mensual de 6,450 pesos a más de 409 mil sembradores, con más de 1,200 millones de árboles plantados. En educación, 5.6 millones de estudiantes de secundaria reciben la beca “Rita Cetina”, 3.2 millones en preescolar y primaria, 4 millones jóvenes con la beca “Benito Juárez” y 409 mil estudiantes de nivel superior con “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, sumando 73 mil 918 millones de pesos en inversión social.

El programa La Escuela Es Nuestra llega a más de 63 mil planteles de educación básica y 6 mil de educación media superior para mejorar infraestructura. Por su parte, Jóvenes Construyendo el Futuro capacitó a 450 mil personas con un ingreso mensual de 8,480 pesos y 24 mil millones de inversión anual. Producción para el Bienestar y el programa de fertilizantes gratuitos benefician a 2 millones de pequeños productores, mientras que 192 mil pescadores reciben apoyo con Bienpesca.

En apoyo a comunidades originarias, el Fondo FAISPIAM benefició a casi 20 mil comunidades con 12 mil 300 millones de pesos para infraestructura social básica, salud, educación y vivienda. Este año se reconoció especialmente el papel de las mujeres indígenas como administradoras de recursos, se realizó un censo a jornaleros en San Quintín y se inició el programa de Estufas Eficientes de Leña en la región purhépecha de Michoacán.

Además, se apoyó a 320 mil personas afectadas por fenómenos naturales en diferentes estados con una inversión de 15 mil 700 millones de pesos. A nivel internacional, la estrategia “México te abraza” entregó 79,833 tarjetas Bienestar Paisano a connacionales repatriados con una inversión de 198 millones de pesos, y los Centros de Bienestar para el Migrante recibieron 500 millones de pesos este año.

Desde 2019, la inversión social acumulada supera los 4.5 billones de pesos, reflejando que la política de Bienestar es también una política económica que incentiva el consumo y dinamiza la economía interna, consolidando la justicia social y el acceso a derechos fundamentales en México.