CEPAL prevé crecimiento del comercio en América Latina y el Caribe
- Fernanda Medina González
- 19 noviembre, 2025
- Nacional e Internacional
- América Latina, CEPAL, El Caribe, México
- 0 Comments
Ciudad de México.- El comercio entre América Latina y el Caribe registrará un crecimiento en 2025, a pesar de los amplios aranceles impuestos por Estados Unidos, cuyo impacto en la economía regional fue menor al anticipado, informó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Según el organismo de la ONU, el valor total de las exportaciones regionales aumentará 5% en 2025, superando la proyección previa de 4.5% para 2024. El repunte será resultado de un incremento del 4% en el volumen exportado y un alza del 1% en los precios internacionales.
México —principal exportador de la región— también registrará un repunte similar, con un aumento estimado del 5% en sus exportaciones.
El informe subraya que el efecto de los aranceles estadounidenses fue más limitado de lo esperado debido a factores como:
Mayor ritmo de importaciones de Estados Unidos
Acumulación de inventarios por parte de empresas norteamericanas durante el primer trimestre
“El impacto de estos aumentos arancelarios en el dinamismo del comercio mundial ha sido menor al previsto inicialmente”, señala el reporte.
No obstante, la CEPAL advierte que las perspectivas para el comercio mundial en 2026 son menos favorables, debido a un posible enfriamiento económico y ajustes en los patrones comerciales globales.
El organismo prevé un crecimiento del 8% en las exportaciones regionales de servicios, cifra ligeramente menor al desempeño registrado en 2024.
Durante el primer semestre de 2025, el intercambio total de bienes y servicios en la región creció 4% en exportaciones y 7% en importaciones, lo que refuerza la tendencia positiva.
Además, los precios de los principales productos exportados por América Latina subieron 1.7% entre enero y agosto, contrastando con la caída del 2.1% registrada en 2024.
Aunque la región enfrenta actualmente un arancel promedio efectivo del 10%, la CEPAL advierte que este escenario podría cambiar dependiendo de factores económicos y políticos.
El informe recomienda fortalecer estrategias de diversificación comercial y acelerar la integración regional para reducir vulnerabilidades frente a cambios en la política estadounidense.
La CEPAL concluye que, aunque el panorama a corto plazo es favorable, la resiliencia futura dependerá de la capacidad de los países latinoamericanos para adaptarse a un comercio global en transformación.





