Lectura en México cae de forma sostenida

Ciudad de México.- Un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló una disminución marcada en los hábitos de lectura en México durante la última década. Entre 2015 y 2024, el porcentaje de hombres que leen pasó de 86.7% a 69.9%, mientras que en mujeres descendió de 81.9% a 69.3%, cifras que reflejan una pérdida generalizada del interés por los materiales escritos.

Ante este escenario, el Fondo de Cultura Económica (FCE) presentó sus ejes estratégicos 2025-2030, que buscan colocar nuevamente la lectura como una actividad cotidiana capaz de fortalecer el pensamiento crítico, la creatividad y la inclusión social.

El Programa Institucional del FCE establece cuatro objetivos centrales:

1. Fortalecer la educación mediante la producción y distribución de libros y materiales didácticos.

2. Fomentar la lectura como disfrute, promoviendo un acercamiento más libre, lúdico y accesible.

3. Expandir la oferta de libros a bajo costo en todo el país para garantizar mayor alcance.

4. Impulsar procesos editoriales eficientes, tanto en México como en sus filiales internacionales.

Como parte de su modernización, la entidad anunció además la creación de un Programa Editorial de Libros Electrónicos, así como la actualización de formatos digitales —incluyendo audiolibros y e-books— para adaptarse a las nuevas formas de consumo cultural.

Especialistas consultados advierten que la caída en el número de lectores podría estar relacionada con el auge de contenidos digitales breves y de consumo inmediato, la falta de hábitos lectores desde edades tempranas y las dificultades para captar la atención de jóvenes y adultos en un entorno dominado por el ocio rápido.

La estrategia del FCE busca, justamente, enfrentar estos retos y recuperar el interés por la lectura en una sociedad cada vez más digitalizada.

El pasado 12 de noviembre se celebró el Día Nacional del Libro, celebración que es en honor al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, instituido por decreto presidencial en el año de 1979.

El 41.8 por ciento de la población lectora lee libros, mientras que la lectura de periódicos se encuentra en el segundo lugar y las revistas en tercer sitio según la encuesta del INEGI.

Los mexicanos leen en promedio 3.2 libros al año, lo que es considerado como una cifra muy baja considerando la gran cantidad de población que se tiene en el país.