Gobierno federal presenta plan integral contra el abuso sexual
- Fernanda Medina González
- 6 noviembre, 2025
- Nacional e Internacional
- abuso sexual, Claudia Sheinbaum, Gobierno de México, México
- 0 Comments
Ciudad de México.- El Gobierno de México presentó este jueves el Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia nacional que busca homologar este delito como grave en todo el país y fortalecer los mecanismos de denuncia, atención y sanción, además de promover un cambio cultural que erradique la normalización de la violencia sexual.
Durante la presentación, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la urgencia del tema al señalar que, según datos del INEGI, 45% de las mujeres mexicanas ha vivido algún tipo de abuso sexual, lo que representa casi la mitad de la población femenina. Advirtió que la cifra podría ser aún mayor debido a la cifra negra de casos que no se denuncian.
“No están solas”, afirmó la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, al abrir el acto. Hizo un llamado a las mujeres para que confíen en las instituciones y denuncien cualquier tipo de violencia, y exhortó a los hombres a reflexionar sobre las conductas normalizadas que perpetúan estos actos.
Hernández informó que actualmente existen 25,070 carpetas de investigación por acoso sexual, aunque reconoció que la cifra real puede ser mucho mayor. Explicó que muchas víctimas no denuncian por falta de confianza en las autoridades o por los largos procesos judiciales, por lo que el plan contempla agilizar los mecanismos de denuncia y atención.
El primer eje del plan es homologar el tipo penal de abuso sexual como delito grave. La funcionaria recordó que el Código Penal Federal, en su artículo 260, establece penas de seis a 10 años de prisión y hasta 200 días multa por este delito, e incluye como agravantes el uso de violencia física y los casos cometidos contra menores de edad o personas incapaces de resistir.
Entre los seis objetivos principales de la estrategia destacan:
1. La homologación del tipo penal de abuso sexual como delito grave.
2. Una agenda de colaboración con el Poder Legislativo, que incluye una reunión el 13 de noviembre con las presidentas de las comisiones de género.
3. La promoción de denuncias mediante campañas de información y sensibilización.
4. El fortalecimiento del acceso a la justicia y la actuación de fiscalías y jueces con perspectiva de género.
5. La capacitación institucional y profesionalización de servidores públicos.
6. El cambio cultural, con campañas dirigidas a los hombres para fomentar una vida libre de violencia.
Finalmente, Hernández anunció que el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se lanzará la campaña nacional de comunicación social y se presentarán los avances de la ruta de homologación del delito de abuso sexual.
“Nunca más puede permitirse ningún tipo de violencia contra ninguna mujer”, enfatizó la secretaria, al reiterar el llamado a que “la sociedad abrace un cambio cultural”.




