Senado aprueba en comisiones el Paquete Fiscal 2026
- Fernanda Medina González
- 28 octubre, 2025
- Nacional e Internacional
- México, paquete fiscal, Senado de la República
- 0 Comments
Ciudad de México.- Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera del Senado aprobaron este martes el Paquete Fiscal 2026, que contempla reformas al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y la Ley de Ingresos de la Federación.
La votación se realizó en medio de fuertes reclamos del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC), quienes advirtieron que las medidas tendrán efectos regresivos en el bolsillo de las familias y alertaron sobre el endeudamiento acelerado del país.
En contraste, Morena defendió el proyecto argumentando que las modificaciones promueven una “responsabilidad fiscal con justicia social”, mientras que la oposición denunció incrementos impositivos y posibles afectaciones a consumidores y empresas.
El presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes (Morena), informó al término de la sesión que los dictámenes fueron remitidos a la Mesa Directiva del Senado para su publicación en la Gaceta Parlamentaria y su discusión en el Pleno esta misma semana.
“Este Paquete Fiscal fortalece la recaudación con justicia social, protege la salud y cierra espacios a la evasión”, aseguró Yunes.
En las principales medidas del Paquete Fiscal 2026 destacan:
– IEPS
Impuesto de 1.5 pesos por litro a bebidas con edulcorantes, con la meta de reducir 30% su contenido de azúcar para 2026 y restringir su publicidad infantil.
Nuevos gravámenes a bolsas de nicotina y videojuegos violentos.
Impuesto de hasta 50% a apuestas presenciales y en línea.
– Ley Federal de Derechos
Ajustes en cuotas de migración, museos, telecomunicaciones y zonas arqueológicas.
– Código Fiscal de la Federación
Mayores facultades del SAT para fiscalizar plataformas digitales y el comercio electrónico.
Retenciones unificadas de 2.5% de ISR y 8% de IVA en servicios digitales.
– Ley de Ingresos de la Federación
Proyección de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos en ingresos totales.
Estimación de 5.8 billones de pesos en ingresos tributarios, equivalente al 15.1% del PIB, un máximo histórico.
Continuación del programa de regularización fiscal para ingresos de hasta 300 millones de pesos.
Fondos no ejercidos de universidades y fideicomisos serán canalizados al Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Exenciones fiscales temporales relacionadas con la Copa Mundial 2026.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta, defendió el enfoque del IEPS como una estrategia de salud pública, al destacar que los nuevos gravámenes buscan regular videojuegos violentos que “exponen a menores”, y apuestas digitales donde “se requiere mayor control y recaudación”.
Sin embargo, desde la oposición, el senador sin partido Erik Iván Jaimes señaló que el sistema fiscal “carga desproporcionadamente a los contribuyentes cautivos” y no fomenta el crecimiento económico:
“Hay claroscuros, pero desde mi punto de vista son más oscuros que claros. Si se aprieta demasiado la carga fiscal, se puede desincentivar la inversión”, advirtió.
Por su parte, Luis Donaldo Colosio (MC) rechazó la creación del impuesto a videojuegos y la ampliación de facultades del SAT para acceder a sistemas digitales en tiempo real:
“No existe causalidad entre videojuegos y violencia. Es una medida meramente recaudatoria y una forma discreta de control que vulnera derechos digitales”, afirmó.
También cuestionó el bloqueo administrativo de plataformas por motivos fiscales, al considerarlo una “forma de censura indirecta”.
En tanto, la senadora Alejandra Barrales (MC) criticó que el paquete esté basado en proyecciones económicas poco realistas y represente “un duro golpe a los bolsillos” al aumentar cuotas en trámites migratorios, museos, refrescos y tabaco.
“Nos preocupa que, bajo el amparo de programas sociales, se justifiquen nuevos impuestos y más deuda para las y los mexicanos”, señaló.
Barrales advirtió además que las medidas tendrán efectos regresivos en entidades con alto consumo de refrescos, como Chiapas y Oaxaca, donde estas bebidas suelen sustituir el acceso limitado al agua potable.
El Paquete Fiscal 2026 será discutido en el Pleno del Senado en los próximos días para su eventual aprobación y envío al Ejecutivo federal.





