Primer Diagnóstico Integral sobre Percepción de la Corrupción en el Estado de México 2024
- Redacción
- 27 octubre, 2025
- Estado de México
- Corrupción, diagnóstico, EdoMéx, percepción, Toluca
- 0 Comments
Toluca, Méx.- Por primera vez en la historia del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SAEMM), se presentó en la Quinta Sesión Ordinaria del Comité Coordinador, el Diagnóstico Integral sobre Percepción de la Corrupción en el Estado de México 2024, esto con el propósito de mostrar una radiografía del estatus actual del fenómeno de la corrupción en la entidad desde una perspectiva transversal, multisectorial y comparativa; indispensable para orientar con mayor precisión las estrategias anticorrupción, asegurar su pertinencia y evaluar su impacto.
Ya que, mientras las encuestas nacionales permiten dimensionar el problema en su magnitud general, este diagnóstico profundiza en los factores específicos que lo explican en el contexto estatal; el cual fue desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESAEMM), a partir del análisis de tres estudios robustos: de Percepción Ciudadana (2022); de Percepción del Servicio Público (2024); y de Percepción del Sector Empresarial (2024), logrando una participación de más de 13 mil servidores públicos y del sector empresarial, de más de 300 unidades económicas de los sectores industrial, comercial y de servicios.
La información se organizó en diez dimensiones transversales, que permiten comparar percepciones, experiencias y expectativas de los tres sectores analizados, con especial atención a los temas de frecuencia, impunidad, confianza institucional, denuncia, ética e integridad, participación social y expectativas de cambio.
Ampliando la base técnica y política de la situación, para confirmar acciones que se han venido realizando y son reportadas en el Octavo Informe Anual del Comité Coordinador y a su vez, reorientar los esfuerzos para fortalecer la capacidad de respuesta institucional. Entre los resultados significativos, se encontró que el soborno es un acto que ocurre de forma muy frecuente y a su vez, se observa una creciente conciencia sobre la ética, la transparencia y la denuncia para transformar esta realidad.
Dentro de los actos más comunes de corrupción, los tres sectores coinciden en señalar que el soborno, las “mordidas”, el abuso de autoridad y el tráfico de influencias son los más percibidos; junto con una percepción generalizada de impunidad, hecho que ya se está combatiendo, al dar a conocer recientemente, la conclusión de 5 mil 716 procedimientos de responsabilidad administrativa que culminaron con sanción firme, junto con el inicio de 3 mil 142 carpetas de investigación de parte de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; así como, la sentencia penal iniciada a 812 personas por hechos de corrupción, por el Poder Judicial del Estado de México.
Igualmente, se reveló que existen aún barreras para denunciar y protección a denunciantes -tema que sin conocer los resultados de este diagnóstico- ya se ha estado trabajando en el SAEMM, con el fomento y consolidación de diversos mecanismos que faciliten la denuncia y garanticen la confidencial y protección de las personas denunciantes.
La percepción de corrupción recae en policías, autoridades municipales y personal operativo, además de que, los tres sectores perciben la corrupción como frecuente, poco sancionada y asociada a trámites donde hay contacto directo con servidores públicos, temas que se han estado combatiendo, a través de la implementación de la Política Estatal Anticorrupción (PEA), en cuanto a la digitalización y trámites, con la adopción de procesos electrónicos, de simplificación administrativa y herramientas que reducen la discrecionalidad y agilizan servicios; y la prevención y sanción, al consolidar controles internos, mecanismos de detección y capacidades para responder a irregularidades, lo que cierra espacios a la impunidad y mejora la corrección oportuna.
Destacando también que, los tres sectores reconocen el valor de la capacitación, la ética individual y la participación ciudadana como vías de transformación; cuestiones en las que se ha estado laborando dentro del SAEMM, al seguir impulsando la coordinación interinstitucional enfocada en la formación y profesionalización del personal servidor público, orientada a consolidar una gestión pública íntegra, ética y transparente.
Cabe señalar que estos hallazgos coinciden con las prioridades del Eje 1 del Plan de Desarrollo 2023–2029 y del Programa Sectorial Cero Corrupción, reafirmando la alineación entre diagnóstico, planeación y acción; así como con las tendencias nacionales reflejadas en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG).
Es el primero en su tipo a nivel nacional y constituye un insumo estratégico para la toma de decisiones públicas, abriendo una ruta de mejora continua basada en evidencia, coordinación y compromiso. Su valor radica en traducir los datos en decisiones y las decisiones en resultados frente a un fenómeno complejo y arraigado como la corrupción, siendo el punto de partida más poderoso para impulsar un cambio sostenible.
Este diagnóstico se encuentra disponible para su consulta en la página www.sesaemm.gob.mx, sección PEA y con él, se reafirma el compromiso del Sistema Estatal Anticorrupción con la transparencia, la rendición de cuentas y la generación de conocimiento público útil, para combatir la corrupción de manera más efectiva, cercana y participativa.





