LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO DE LLUVIAS 2026

En noviembre del 2025, en esta columna adelanté el comportamiento que se esperaba para las lluvias del 2025, considerando que se tendría una fase neutra del ENSO (El Niño Oscilación del Sur), lo cual se cumplió con un total de lluvias promedio, excepto en los días finales de septiembre y principios de octubre, cuyo origen está más relacionado al calentamiento global.

Así, la precipitación registrada en el Valle de Toluca fue ligeramente por arriba del promedio anual a excepción del mes de septiembre en que se presentaron lluvias cercanas a los 500 milímetros, es decir, la mitad de lo que llueve en todo un año.

Las lecturas de temperatura del mar frente al Ecuador indican un enfriamiento en la zona. La actualización del jueves 9 de octubre de 2025 del Centro de Predicciones Climáticas indica finalmente el inicio de la fase fría del ENSO conocida como La Niña, cuando la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial es de -0.5 °C o inferior y la circulación atmosférica cambia. Los valores oficiales rondan los -0.4°C de anomalía y hasta -1 °C con otros métodos. La situación va a prevalecer hasta el mes de marzo por lo que tendremos un invierno con humedad y lluvias hasta el mes de marzo.

Para el verano y otoño los modelos predictivos indican que se volverá a tener una fase neutra semejante a la del 2025, por lo que la ciudadanía y autoridades deben de tomar previsiones ante la alta posibilidad de lluvias torrenciales. La buena noticia es que habrá suficiente lluvia y escurrimiento para el llenado de presas como las del Sistema Cutzamala.

Todos debemos de estar atentos a los indicadores de la temporada de lluvias que incluyen la cantidad e intensidad de precipitación (medida en milímetros por metro cuadrado), el número de días secos o húmedos consecutivos, y la concurrencia de fenómenos meteorológicos como frentes fríos y huracanes. Además, otros indicadores son los niveles de alerta emitidos por Protección Civil, que varían según la cantidad de lluvia prevista o caída, y las consecuencias físicas como el desbordamiento de ríos, el aumento de la erosión y la humedad.

Recomiendo que den seguimiento a los siguientes indicadores meteorológicos.

Precipitación acumulada. La cantidad total de agua que cae en un período determinado, como un mes o un año.

Días de lluvia: El número de días con precipitación. Por ejemplo, el índice R20mm mide los días con lluvia superior a 20 mm.

Intensidad de la lluvia. La cantidad de lluvia en un corto período de tiempo. Se puede clasificar en escalas como escasas, fuertes, muy fuertes o intensas, usando valores como <5 mm, 20-50 mm, 50-70 mm o >70 mm respectivamente.

Sistemas meteorológicos. La presencia y la actividad de frentes fríos y tormentas tropicales, que son factores clave en la temporada de lluvias en México.

Niveles de alerta. Las alertas de Protección Civil (verde, amarilla, naranja o roja) indican el nivel de riesgo según la cantidad de lluvia pronosticada, y dictan las medidas de precaución a seguir.

Humedad y temperatura. La humedad atmosférica, la presión y la temperatura influyen directamente en la formación de nubes y, por lo tanto, en la lluvia.

Los denominados indicadores de impacto a los que debe de prestarse atención son los siguientes:

Desbordamiento de ríos y arroyos. Un resultado directo de las lluvias intensas y la acumulación de agua, que puede causar inundaciones.

Erosión del suelo. La lluvia puede desgastar el suelo, disminuyendo sus nutrientes.

Aumento de la humedad en el aire. Puede provocar problemas respiratorios, como el moho, y contribuir al aumento de enfermedades como la malaria y el dengue en zonas tropicales.

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE

Las alertas por lluvias intensas e inundaciones son emitidas por las dependencias federales a través de redes sociales como X (antes Twitter), Facebook, Instagram, canales de WhatsApp y sus páginas de Internet. No es necesario que esperes los comunicados de tus autoridades estatales o locales. Toma tus decisiones de manera anticipada y bien informada.  Recuerden #SalvemosOjuelos.

Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.