Alertan sobre el riesgo de colapso ecológico en el Golfo de México por expansión petrolera
- Fernanda Medina González
- 27 octubre, 2025
- Nacional e Internacional
- colapso ecológico, Golfo de México, México, petrolera
- 0 Comments
Ciudad de México.- El Golfo de México, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, enfrenta una amenaza crítica debido a la expansión de la actividad petrolera en aguas profundas, advirtieron especialistas y comunidades costeras durante el foro “El Golfo de México hacia una visión socioambiental”, organizado por Oceana México y la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Académicos, científicos y habitantes de comunidades afectadas coincidieron en que los ecosistemas marinos del Golfo —donde viven especies como el cachalote y el tiburón ballena— también albergan microorganismos esenciales para la vida, como los Prochlorococcus, responsables de una parte importante de la producción mundial de oxígeno y de la captura de carbono.
“Si destruimos esos ecosistemas profundos no solo perdemos biodiversidad, sino funciones ecosistémicas críticas para enfrentar la crisis climática”, advirtieron los investigadores Abigail Uribe Martínez y Víctor Camacho, de la Universidad Autónoma de Baja California.
La doctora Elva Escobar, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, reveló que apenas se ha explorado el 0.001% del mar profundo del Golfo de México, un entorno altamente vulnerable a los impactos de la extracción petrolera. “Su recuperación podría tardar de cientos a millones de años”, alertó.
Por su parte, la doctora Leopoldina Aguirre, del Cinvestav Mérida, recordó que el Golfo es extremadamente sensible a los derrames de hidrocarburos, con efectos en cascada sobre ecosistemas y especies. Mencionó como ejemplo el desastre de Deepwater Horizon (2010), el peor derrame petrolero en la historia del Golfo, cuyas secuelas ambientales, sociales y económicas aún persisten.
El doctor Luca Ferrari, investigador emérito y excoordinador del Programa Nacional Energía y Cambio Climático, sostuvo que el sector petrolero mexicano “se encuentra en declive” y que la extracción de hidrocarburos “es cada vez más costosa, lo que deja menos recursos para atender la problemática ambiental”.
En tanto, Manuel Llano, director de CartoCrítica, denunció que desde 2014 se han realizado más de 700 estudios de exploración petrolera en el país, la mayoría en el Golfo de México, cuyos resultados permanecen confidenciales. “Su ubicación revela un patrón de interés que se traslapa con territorios comunitarios y zonas de alto valor ambiental”, explicó.
Habitantes de la comunidad El Bosque, en Tabasco, relataron cómo el aumento del nivel del mar los obligó a abandonar sus hogares. “El mar se llevó nuestras casas, nuestras vidas. Y ahora el gobierno quiere seguir sacando petróleo que empeora el cambio climático”, denunciaron Cristina Pacheco y Guadalupe Cobos.
La doctora Margarita Caso, de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), subrayó la necesidad de fortalecer los espacios de diálogo entre comunidades, científicos y autoridades para diseñar estrategias conjuntas de conservación.
Para el investigador Alejandro Espinoza, de Ecosur, el Golfo de México ofrece una oportunidad para “replantear el desarrollo energético del país sin comprometer el bienestar de millones de habitantes vulnerables que dependen de sus ecosistemas”.
La bióloga Gloria Tavera enfatizó la urgencia de reconstruir el diálogo entre academia, gobierno y sociedad civil, mientras que Mariana Reyna, de Oceana, recordó que el Golfo “provee alimento a más de 90 mil personas dedicadas a la pesca ribereña”, hoy amenazadas por la contaminación y el deterioro ambiental.
Finalmente, Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana México, hizo un llamado al gobierno federal: “El Golfo de México requiere acciones concretas que transformen el rumbo del país frente a la crisis climática. Apostamos por extraer petróleo en un territorio que ni siquiera conocemos completamente. La ciencia ha sido clara: el Golfo no puede soportar más presión extractiva”.
El Golfo de México alberga 15 mil especies marinas, de las cuales mil 500 son endémicas, y es hogar de 30 especies de mamíferos marinos y cinco de las siete especies de tortugas del mundo. También es un pulmón azul para el planeta, gracias a su papel esencial en la captura de carbono mediante manglares, praderas marinas y procesos oceánicos.
Sin embargo, décadas de explotación petrolera han dejado una huella profunda de contaminación, pérdida de hábitats y desplazamiento humano que, según los expertos, podrían agravarse si no se redefine la política energética nacional.





