Avance del 75% en restauración del Templo de la Santa Veracruz, en Toluca

Foto: Jaime Arriaga

Toluca, Méx.- Con un avance del 75 por ciento, el Templo de la Santa Veracruz, ubicado en Toluca está en la última etapa de restauración, este inmueble es una de las construcciones más emblemáticas del centro histórico de la capital mexiquense.

Demetrio Martín Nava Escobedo, responsable del proyecto y miembro de Restauraciones Hermanos Nava, detalló que el trabajo está enfocado en rescatar la ornamentación original mediante argamasa artesanal, ésta es una mezcla elaborada con materiales naturales de origen prehispánico y colonial, aplicada totalmente a mano.

Precisó que para este proyecto uno de los mayores retos, ha sido la lluvia, ya que el secado de la argamasa es lento y requiere cuidados especiales. Aun así, junto con un equipo de 35 especialistas, entre ellos Citlali Nicol Nava Maseey, encargada del inventario y la bitácora fotográfica, se ha logrado mantener el ritmo sin contratiempos.

El proyecto cuenta con la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y cumple con todos los lineamientos de conservación y resguardo histórico.
Adelantó que en los próximos días comenzará la etapa final, la cual, pretende culminar con éxito y lleve al rescate de este patrimonio arquitectónico, cuyos tonos amarillo, mostaza y rojo óxido ya vuelven a destacar en el corazón de la capital mexiquense.

La construcción del Templo de la Santa Veracruz, inició formalmente el 13 de diciembre de 1752 o 1753 en su fase inicial.
Este templo está edificado sobre una antigua capilla franciscana del siglo XVI, ubicada en la esquina norte-oriente del antiguo Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, entre las calles Real y Maíz.

Su estilo arquitectónico destaca por una fachada barroca: la portada-nicho con estípites, dos cuerpos, y una ventana mixtilínea en el coro.
En los nichos laterales de la puerta principal se encuentran las imágenes de Santiago y San Isidro Labrador, típicas de la ornamentación hispana de la época.

La torre campanario fue construida solo en el lado derecho del templo; en el lado opuesto originalmente proyectado para otra torre se instaló un reloj que proviene del Convento de los Carmelitas del Santo Desierto de Tenancingo.
En su interior resguarda una reliquia muy significativa: una astilla que se considera parte de la Cruz de Cristo, lo que refuerza su valor religioso y patrimonial.