Papa León XIV se reúne con sobrevivientes de abuso clerical y promete diálogo permanente

Ciudad del Vaticano.- El Papa León XIV sostuvo este lunes su primera reunión con representantes de la organización global Ending Clergy Abuse (ECA), un grupo integrado por sobrevivientes de abuso clerical y activistas, con quienes acordó mantener un diálogo permanente para avanzar hacia una política universal de tolerancia cero frente a los casos de abuso dentro de la Iglesia católica.

Durante la audiencia, celebrada en el Palacio Apostólico y que se extendió por una hora, participaron seis miembros de la junta directiva de ECA provenientes de Argentina, Canadá, Alemania, Uganda y Estados Unidos, además del periodista y sobreviviente peruano Pedro Salinas. Los asistentes describieron el encuentro como histórico, al tratarse de la primera vez que un pontífice se reúne formalmente con una organización activista de sobrevivientes, y no solo con víctimas individuales, como había ocurrido durante los pontificados de Francisco y Benedicto XVI.

ECA ha impulsado desde hace años la adopción global de la política de tolerancia cero establecida en la Iglesia de Estados Unidos durante la década de 1990, la cual exige la expulsión definitiva del ministerio sacerdotal de cualquier clérigo involucrado en un solo caso comprobado o admitido de abuso sexual.

Dicha normativa, nacida tras décadas de denuncias y encubrimientos, es ley eclesiástica en Estados Unidos, pero no se aplica de manera universal.

Según relató Tim Law, cofundador de ECA, el Papa León XIV reconoció que existe “gran resistencia” dentro de la Iglesia a extender esta norma a nivel global, aunque expresó su disposición a trabajar junto al grupo para avanzar en esa dirección.

“Nos dijo que este es el próximo paso histórico: sentarnos juntos y hablar”, compartió el activista alemán Matthias Katsch, quien describió la reunión como un gesto de apertura sin precedentes.

Los sobrevivientes iniciaron el encuentro presentando sus principales iniciativas: impulsar la política de tolerancia cero, organizar una conferencia internacional sobre abusos en el Opus Dei en Argentina, y fortalecer la red de apoyo a víctimas en Filipinas.

“Venimos como constructores de puentes, listos para caminar juntos hacia la verdad, la justicia y la sanación”, expresó Gemma Hickey, cofundadora de ECA.

La activista ugandesa Janet Aguti destacó que el Papa mostró sensibilidad ante los retos culturales que impiden abordar el tema del abuso en África, donde aún predomina el silencio. “Los niños en Estados Unidos no deberían estar mejor protegidos que los niños en África”, subrayó.

Por su parte, la canadiense Evelyn Korkmaz, sobreviviente de una escuela residencial indígena, afirmó que “por primera vez me sentí escuchada. Creo que él va a continuar este camino hacia la reconciliación”.

León XIV, el primer papa estadounidense en la historia, ya había tenido contacto previo con víctimas durante su labor episcopal en Perú, donde encabezó encuentros con sobrevivientes de abuso clerical. Sin embargo, su reunión con ECA marca un cambio de enfoque institucional, al abrir las puertas del Vaticano a un diálogo directo con una organización que busca reformas estructurales en la Iglesia.

Aunque el Vaticano no incluyó inicialmente la audiencia en la agenda pública del pontífice, versiones posteriores del programa oficial confirmaron la reunión. Los participantes calificaron el gesto como un paso significativo hacia la transparencia y la escucha activa.

“Salí de la reunión con esperanza”, concluyó Aguti. “Sé que es un gran paso para nosotros, y un momento histórico para mí”.