LEGADO SONORO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Tuve la amable invitación de la Dra. Liliana Romero Guzmán, profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México, para realizar la grabación de un podcast denominado “Legado Sonoro” disponible en Spotify en que se tienen disertaciones sobre diversos tópicos relacionados a la Arquitectura y Urbanismo. En esta ocasión hablé sobre sobre los siguientes temas del agua, mismos que parcialmente menciono en las siguientes líneas.

Comente que el panorama hídrico mundial está marcado por una disponibilidad desigual y una creciente escasez, especialmente en regiones con estrés hídrico alto. La gestión del agua es inadecuada, con el 80% de las aguas residuales no tratadas y miles de millones sin saneamiento seguro. Los principales desafíos ante el cambio climático incluyen patrones de precipitación impredecibles, sequías e inundaciones más frecuentes, aumento del nivel del mar y una presión insostenible sobre los ecosistemas acuáticos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo sostenible.

Por otro lado, los principales problemas estructurales en la gestión del agua en México son la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de agua, la infraestructura obsoleta y una gestión institucional deficiente que incluye corrupción y falta de inversión. Las políticas recientes más relevantes incluyen el fortalecimiento de la gobernanza del agua, la promoción de soluciones basadas en la naturaleza (como la protección de humedales) y el impulso a la innovación tecnológica, aunque su implementación y alcance son desafíos continuos. 

En el Estado de México, los retos específicos de abastecimiento y saneamiento de agua están vinculados al crecimiento urbano a través de la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación. El rápido crecimiento urbano aumenta la demanda de agua, lo que genera una presión insostenible sobre los acuíferos, mientras que la gestión inadecuada de aguas residuales contamina los cuerpos de agua superficiales, volviéndolos inutilizables y agravando la crisis.

Las principales problemáticas en Toluca son la escasez de agua, derivada de la disminución del volumen recibido, y la infraestructura obsoleta o deficiente, que causa fugas y desperdicio. Para abordar esto, se implementan acciones como la reparación de fugas, el uso de pipas para el suministro emergente, y la promoción de la cultura del agua a través de programas de concienciación y educación.

Las tecnologías más prometedoras para optimizar el uso del agua en zonas urbanas son las que combinan la digitalización y la automatización, como sensores y sistemas de monitoreo remoto para detectar fugas, y el uso de reutilización de aguas, que incluye la captación de agua de lluvia y el tratamiento de aguas residuales para usos no potables. Además, la eficiencia en los hogares es fundamental mediante el uso de artefactos de bajo consumo y la adopción de hábitos conscientes.

La ciudadanía puede desempeñar un papel fundamental en el uso responsable y la preservación del agua mediante acciones diarias como reparar fugas, cerrar el grifo mientras se cepilla los dientes, y usar la lavadora con carga completa. Para fomentar una cultura hídrica más consciente, es crucial la educación desde la infancia, las campañas de sensibilización, la participación comunitaria en proyectos de conservación y el apoyo a políticas de gestión sostenible del agua.

El agua es el patrimonio más valioso que compartimos. Es la base de toda vida y un indicador de desarrollo sostenible y justicia social. El legado que construyamos no será solo de tecnología y eficiencia, sino de nuestra capacidad para ver el agua como un bien común, no como una mercancía.

Los investigadores deben innovar con responsabilidad. Desarrollar tecnologías y soluciones hídricas que no solo sean eficientes, sino también sostenibles y equitativas. La ingeniería y arquitectura debe estar al servicio de la vida, diseñando infraestructuras que protejan y restauren los ecosistemas acuáticos, y no solo los exploten. Debe haber colaboración sin límites: Romper los silos disciplinarios. Los desafíos del agua son complejos y requieren la colaboración de ingenieros, científicos, urbanistas, economistas y comunidades locales. La resiliencia hídrica se construye con una visión holística.

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE

Los invito a escuchar los podcast de “Legado Sonoro” en:

https://open.spotify.com/show/1LI8UpQLUQ1DlirLcK3fav?si=9pzdKlfJSo6M9UssD7t7mw  Recuerden #SalvemosOjuelos.

Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.