
Canadá, Reino Unido y Australia reconocen a Palestina como Estado
- Fernanda Medina González
- 21 septiembre, 2025
- Nacional e Internacional
- Australia, Canadá, Estado, México, Palestina, Reino Unido
- 0 Comments
Ciudad de México.– En un movimiento sin precedentes, Canadá, Reino Unido y Australia anunciaron este domingo el reconocimiento oficial del Estado de Palestina como miembro de pleno derecho de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decisión que generó reacciones inmediatas en Medio Oriente y un fuerte rechazo por parte de Israel y de sectores conservadores en Estados Unidos.
El anuncio ocurre días antes del inicio de la Asamblea General de la ONU en Nueva York y es interpretado como un reproche directo a la política del gobierno israelí en Gaza, donde la guerra supera ya dos años y ha dejado gran parte del enclave palestino devastado.
Hasta ahora, Palestina mantenía el estatus de “estado observador” en Naciones Unidas, pese a contar con el reconocimiento diplomático de más de 145 países. El respaldo de tres potencias occidentales del G7 representa un viraje en el equilibrio geopolítico del conflicto.
El primer ministro británico, Keir Starmer, defendió la decisión como un paso hacia la paz:
“Hoy, para reavivar la esperanza de paz y de una solución de dos Estados, declaro claramente que el Reino Unido reconoce formalmente al Estado de Palestina”. Subrayó que este reconocimiento “no debe interpretarse como apoyo a Hamás, al que calificó como una organización terrorista brutal”.
En la misma línea, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, afirmó que la medida busca “dar un nuevo impulso hacia una solución de dos Estados, comenzando con un alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes”.
Desde Canadá, el primer ministro Mark Carney sostuvo que la decisión es congruente con la postura histórica de su país:
“Desde 1947, ha sido política de todos los gobiernos canadienses apoyar una solución de dos Estados para una paz duradera en Medio Oriente. Hoy, Canadá reconoce al Estado de Palestina”.
La respuesta de Israel fue inmediata. El primer ministro Benjamin Netanyahu acusó a los países firmantes de “recompensar el terrorismo”:
“Tengo un mensaje claro para aquellos líderes que reconocen un Estado palestino después de la terrible masacre del 7 de octubre: están dando una enorme recompensa al terrorismo”.
Netanyahu reiteró que “no habrá un Estado palestino al oeste del Jordán” y advirtió sobre posibles represalias, incluidas medidas de anexión en Cisjordania. A esta postura se sumó el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, quien calificó el reconocimiento como una “capitulación ante Hamás” y exigió acciones inmediatas.
En Washington, el reconocimiento provocó fricciones adicionales. El presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Congreso, Brian Mast, lo consideró “una señal de virtud vacía” que “sólo recompensa a los carniceros y violadores de Hamás”. La administración del presidente Donald Trump advirtió que Israel podría responder con medidas drásticas, como la anexión formal de territorios ocupados, y que la decisión canadiense podría tensar la relación comercial entre Ottawa y Washington.
Por su parte, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, celebró la decisión como “un paso importante para recuperar la estabilidad regional y reimpulsar la solución de dos Estados”. Sin embargo, la medida fue criticada por el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas en Israel, que calificó el reconocimiento como “un fracaso catastrófico” al no garantizar el regreso de los 48 ciudadanos israelíes retenidos por Hamás.
El reconocimiento por parte de tres países del G7 marca una fractura visible en el consenso occidental. Se prevé que otras naciones europeas, entre ellas Francia, Bélgica, Portugal, Luxemburgo, Malta y San Marino, anuncien una postura similar durante la Asamblea General de la ONU, lo que podría redefinir el rumbo diplomático del conflicto en Medio Oriente.