Piden en Congreso mayor atención gubernamental para las personas indígenas

Toluca, Méx.- En el evento denominado Encuentro con Autoridades Indígenas encabezado por la diputada Leticia Mejía García, acompañada de representantes del sector indígena, pidieron mayor atención gubernamental para las personas indígenas .

Lo anterior, dijeron conforme al encargo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez de brindar atención a las personas indígenas, la parlamentaria, quien preside la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, exhortó a personas servidoras públicas del gobierno estatal y de organismos autónomos, para que atiendan la temática indígena y mantengan las puertas abiertas de sus dependencias a las personas representantes de comunidades originarias.

​Resaltó que el encuentro contribuye al conocimiento de quienes son las autoridades indígenas y sus funciones, así como para potenciar sus capacidades de servicio a las comunidades originarias, para que tengan mayores elementos para hacer valer sus derechos.

​Señaló que en el evento servirá para que personas y liderazgos originarias presenten diversos requerimientos a sus autoridades en la materia, por lo que solicitó que se les escuche, con el fin de transitar a la consolidación de un entorno en el que la vida, la libertad y la justicia sean la piedra angular de un mejor futuro para todas y todos.

En presencia de directoras, coordinadoras y jefas de departamento en la materia de ayuntamientos con población mayoritariamente indígena, así como representantes de comunidades con esta calidad, abogó por propiciar el acercamiento de los gobiernos locales con sus habitantes.

Mientras, Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial, dijo que se deben resolver, con perspectiva intercultural, los recursos ordinarios que se interponen cuando involucran personas de los pueblos y comunidades originarias.

Explicó que si se emite una sentencia de condena y hay una apelación, la segunda instancia puede ser conocida por esta Sala de Asuntos Indígenas y resolver confirmando la sentencia, revocándola, dejando en libertad a la persona inculpada u ordenado la reposición del proceso.

Mientras,Rocío Sánchez Molina, visitadora general de Atención y Coordinación Especializada de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, pidió fortalecer las figuras de la representación indígena y las direcciones de asuntos indígenas en los ayuntamientos.

El director general del Instituto Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México,Agustín Herrera Pérez, informó que ya se iniciaron trámites para la protección legal del Árbol de la Vida de Metepec, así como los bordados mazahua y otomí, en beneficio de personas artesanas de Villa de Allende, Villa Victoria, Ixtlahuaca, San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Jiquipilco, entre otras demarcaciones.

Asimismo, José Carlos Neira Cruz, encargado del despacho del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de México, quien reveló que, a nivel nacional, en 2021, cinco mil 702 personas originarias enfrentaron juicios sin traductor o intérprete.

Y Aucencio Valencia Largo, consejero ciudadano de extracción indígena de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, explicó el marco jurídico y funciones de las direcciones de Asuntos Indígenas y la Representación Indígena en los municipios.