
INEGI alerta sobre aumento de suicidio en jóvenes
- Fernanda Medina González
- 10 septiembre, 2025
- Nacional e Internacional
- INEGI, México, Suicidio
- 0 Comments
Información y fotografía: Fernanda Medina González
Ciudad de México.- Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de eliminar el estigma en torno a la salud mental y fomentar acciones concretas para reducir estas muertes en todo el mundo.
Es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. Cada año, a nivel mundial, se suicidan cerca de un millón de personas. Esto equivale a una persona pierde la vida cada 40 segundos y ocurre principalmente en personas jóvenes, es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años.
Las investigaciones muestran que más del 95% de las personas que se suicidan tienen depresión u otro trastorno mental, de ahí que la atención temprana de la depresión puede prevenir intentos de suicidio o su consumación.
En 2024 se registraron 8 mil 856 defunciones por suicidio en México entre personas de 10 años y más, lo que equivale a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes, según datos preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La cifra supera a la registrada en 2019 (5.6) y 2014 (5.1), lo que confirma una tendencia al alza en este indicador.
La tasa de suicidios en hombres fue de 11.2 por cada 100 mil habitantes, muy por encima de la registrada en mujeres (2.6). Por grupos de edad, el rango de 30 a 44 años presentó la incidencia más alta (10.7), seguido del grupo de 15 a 29 años (10.2).
En las mujeres, el grupo de 15 a 29 años concentró la mayor tasa (5.1), mientras que en los hombres el grupo de 30 a 44 años alcanzó un máximo de 18.8 por cada 100 mil, seguido por el de 15 a 29 años (15.4).
Las entidades con las tasas más altas fueron Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3), todas por encima del promedio nacional. En contraste, Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6) presentaron las cifras más bajas.
Entre la población de 15 años y más que falleció por suicidio, 73.1% realizaba alguna actividad económica al momento del deceso (41.4% en mujeres y 80.3% en hombres). Respecto al nivel educativo, los porcentajes más altos se concentraron en personas con secundaria completa (29.4%) y bachillerato (22.5%).
La condición conyugal también mostró diferencias: el 51.6% de los casos correspondió a personas solteras, el 41.8% a personas unidas y el 6.6% a personas divorciadas, separadas o viudas. En el grupo de 15 a 29 años, el 72.7% de las víctimas eran solteras.
El ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación fue el método más frecuente, con 85.2% de los casos. El uso de arma de fuego representó el 5.6%, con mayor prevalencia en adultos mayores, mientras que el envenenamiento alcanzó el 5.1%.
El 68.9% de los suicidios ocurrió en viviendas particulares, seguido por la vía pública (5.2%) y otros espacios como escuelas, oficinas, comercios o áreas deportivas (11.1%).
En el marco de la Campaña Nacional para la Prevención del Suicidio “Dale color a tu vida”, la Comisión Nacional de Salud Mental y adicciones (CONASAMA) encabezará el inicio de una jornada nacional de reflexión, análisis y fortalecimiento de las políticas públicas en materia de salud mental y prevención del comportamiento suicida, a la que se suman aliados estratégicos, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINA) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).
El objetivo es fortalecer la coordinación nacional e intersectorial para la prevención del comportamiento suicida, mediante estrategias basadas en evidencia científica, participación multisectorial y enfoque de derechos humanos.