Las claves para entender el litio

Se imaginan quedarse sin batería en el celular y nunca más poder cargarlo. Así de necesario es el litio en nuestra vida diaria y posiblemente muchas personas lo desconocen. El litio ocupa el tercer lugar en la tabla periódica, esa que probablemente en algún momento de su vida memorizaron o vieron a alguien hacerlo sin mucha conciencia de lo que repetían. Se encuentra bajo el símbolo químico “Li” y es un mineral altamente demandado por sus propiedades únicas, ya que es el metal más ligero de todos y con mayor potencial electroquímico. Tiene gran capacidad para almacenar energía y es maleable, por lo que puede ser adaptado a diferentes tamaños formas y diseños.

Se utiliza para fabricar baterías de dispositivos electrónicos, así como para elaborar las pilas de marcapasos, juguetes y relojes. En combinación con otros elementos como el magnesio; se utiliza para el blindaje de los automóviles. Con aluminio; sirve para fabricar aviones y trenes de alta velocidad. En la industria farmacéutica; el carbonato del litio se utiliza en medicamentos para tratar la depresión y la esquizofrenia. Además, tiene aplicaciones nucleares.

El alto valor del litio se esconde en sus aplicaciones. Y es que este elemento químico está presente en objetos que se han vuelto indispensables para la vida de las personas como los teléfonos móviles o computadoras. En este sentido, vale la pena recordar que, fue la compañía japonesa Sony, la que provocó un notable aumento en el valor del litio al lanzar al mercado en 1990 la primera batería recargable de iones de litio, marcando un antes y un después en el tema, abriendo un nuevo horizonte para su uso.

Se le ha denominado como “oro blanco” por su color blanco plateado, su creciente valor en el mercado, y su importancia estratégica para la transición energética, esto, debido a que mediante su uso, es posible hacer frente a la crisis ambiental producida por los gases de efecto invernadero que emiten las energías fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. En este contexto, es pieza clave para frenar el actual calentamiento global del planeta.

Por otro lado, el desarrollo de la tecnología deja ver que cada vez más equipos y aparatos necesitarán de batería para su funcionamiento y el litio cumple un rol fundamental, ya que se puede estar lejos de una fuente de energía y los equipos seguirán funcionando. Entre los países con mayores reservas de litio en el mundo se encuentran: Australia, Chile, Bolivia, Argentina y China.

México ha comenzado a tomar un papel relevante en la producción de litio, especialmente en los últimos años. El país cuenta con importantes reservas de este mineral, principalmente en el estado de Sonora, donde se encuentra uno de los depósitos más grandes del mundo, conocido como el “Proyecto de Litio de Sonora”. No obstante, Estados como Puebla, Oaxaca, Guanajuato y Durango, también cuentan con este mineral.

La reforma de la Ley Minera de 2022 estableció el litio como patrimonio de la Nación y declaró su explotación como de utilidad pública, otorgando al Estado el control exclusivo sobre este mineral estratégico, sin posibilidad de otorgar concesiones a particulares. Esta reforma también buscó proteger el medioambiente, la salud de las comunidades y los derechos de los pueblos indígenas, prohibiendo la minería en zonas con riesgo o sin agua, y estableciendo un proceso de consulta transparente para el aprovechamiento de estos recursos.

Litio para México (LitioMX), el organismo creado por el Gobierno de México para controlar los yacimientos, las minas y la producción de baterías de litio. Uno de sus principales logros ha sido obtener carbonato de litio, la cotizada materia prima de las baterías de autos eléctricos. Sin embargo, la empresa está lejos de ser productiva.

México no cuenta con la infraestructura y la tecnología necesaria para extraer y procesar con eficiencia el litio de sus depósitos de arcillas. La falta de inversión en tecnología avanzada y la ausencia de experiencia técnica son barreras significativas que México debe superar, para aprovechar plenamente sus recursos de litio. Las empresas y el gobierno mexicano necesitan invertir en investigación y desarrollo, para mejorar los métodos de extracción y refinación del litio de arcillas, así como en capacitación técnica, para desarrollar fuerza laboral calificada en este campo (Alatorre y Santillán, 2020).

Actualmente, México se encuentra entre los 10 países con mayor cantidad de este mineral. El precio por tonelada oscila entre los 10 mil y 11 mil dólares. Como se darán cuenta, el tema es relevante, el litio es un recurso estratégico que puede transformar la economía del país. Con reservas significativas y políticas en desarrollo, México tiene la oportunidad de jugar un papel crucial en el mercado global de litio, siempre que se manejen adecuadamente los aspectos sociales y ambientales relacionados con su explotación. Hablemos de litio.