
Cumplió Servicio Sismológico Nacional 115 años
- Laura Velásquez Ramírez
- 5 septiembre, 2025
- Nacional e Internacional
- México, Sismológico Nacional, SMN
- 0 Comments
Toluca, Méx.- Fundado el 5 de septiembre de 1910, este año, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) cumplió 115 años en operación, se ha situado como un organismo que, a lo largo de más de un siglo, se ha dedicado de manera continua al monitoreo de los sismos en México.
El origen de este espacio fue como parte de una iniciativa internacional para la observación y registro de movimientos telúricos, tal es su importancia que, desde su fundación, el Servicio Sismológico Nacional ha evolucionado hasta convertirse en una red robusta de monitoreo sismológico, operando 61 estaciones de banda ancha distribuidas en todo el país y una red especializada en el Valle de México con 31 estaciones digitales.
Gracias a esta infraestructura y al soporte técnico del Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UNAM), este se encuentra entre los servicios más avanzados de Latinoamérica en su tipo.
De acuerdo con expertos, el SSN no solo registra actividad sísmica, sino que procesa y difunde datos esenciales como epicentro, magnitud y profundidad, en un sistema automatizado de análisis en casi tiempo real.
Aunque no emite alertas, este espacio colabora directamente con el SASMEX, lo que fortalece la eficiencia de los protocolos de protección civil en todo el país.
Desde 1910, el SSN ha sido testigo de episodios históricos tanto nacionales como internacionales, su acervo incluye registros de eventos como el sismo de Autlán y grandes movimientos sísmicos que han marcado la historia de México.
En su momento, se fundó con nueve estaciones sismológicas mecánicas en ciudades como Tacubaya, Guadalajara, Monterrey, Oaxaca y Veracruz, siete de las cuales siguen en operación en la actualidad.
El SSN fue transferido a la UNAM en 1929 y, desde 1948, forma parte del Instituto de Geofísica.