ONG exigen a Gertz Manero proceso público para designar titular de Fiscalía de Derechos Humanos

Ciudad de México.- Un total de 60 organizaciones de la sociedad civil urgieron al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, a garantizar un proceso abierto, transparente y con participación ciudadana para la designación de la nueva persona titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH), tras la salida de Sara Irene Herrerías Guerra, recientemente electa ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En una carta dirigida al titular de la FGR, los colectivos pidieron que la designación se realice mediante una convocatoria pública y abierta, con una metodología definida previamente y bajo escrutinio ciudadano, para asegurar que la persona que asuma el cargo sea la más idónea.

Las agrupaciones fundamentaron su exigencia en la Constitución, en la Ley de la Fiscalía General de la República y en lineamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Subrayaron que la ciudadanía tiene derecho a participar en este proceso aportando información y evaluaciones que orienten la decisión del fiscal.

“Es indispensable que exista un procedimiento formal, transparente y participativo, que contemple mecanismos adecuados para recibir, valorar y tomar en cuenta dichas contribuciones”, destacaron los firmantes, quienes advirtieron que la FEMDH fue concebida como una institución clave para garantizar los derechos de víctimas de violaciones graves.

Las organizaciones recordaron que la Fiscalía Especializada atiende delitos como tortura, desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, que mantienen niveles críticos de impunidad. Citaron cifras del Observatorio contra la Tortura, que en 2023 registró 4 mil 592 investigaciones por este delito, de las cuales solo 18 fueron judicializadas (0.39%) y se dictaron apenas ocho sentencias. Por su parte, la organización Impunidad Cero documentó que entre 2006 y 2022 se abrieron mil 455 investigaciones por desaparición forzada, con únicamente 22 sentencias condenatorias, mientras que, en desaparición por particulares, de 959 indagatorias no se logró ninguna sentencia, lo que representa una impunidad de 99.1%.

Los colectivos también propusieron que la metodología incluya pruebas técnicas a los aspirantes en temas como investigación con enfoque de macrocriminalidad, perspectiva de género, derechos humanos, ciencias forenses y derecho penal. Además, solicitaron que las candidaturas sean sometidas a entrevistas públicas con participación de la sociedad civil.

Entre las organizaciones firmantes destacan Alianza Sierra Madre, Abogadas con Glitter, Artículo 19, Asylum Access México, Casa Amiga Esther Chávez Cano, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Fundar, Impunidad Cero, México Unido contra la Delincuencia, así como la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, Todas y Todes, entre muchas otras.

Las agrupaciones solicitaron también un encuentro con el fiscal Gertz Manero para dialogar sobre el proceso y recalcaron que, ante la crisis de impunidad en el país, la designación de la próxima persona titular de la FEMDH debe cumplir con los más altos estándares nacionales e internacionales.