
EL VALLE DEPORTIVO
- Pedro Eric Fuentes López
- 2 septiembre, 2025
- Columnas
- 0 Comments
Pedro Eric Fuentes López
“La participación en actividades deportivas puede ayudar a romper los estereotipos de género, mejorar la autoestima de las niñas y las mujeres y contribuir al desarrollo de habilidades de liderazgo y pensamiento estratégico” UNESCO.
Finalmente llegó el día. Recordemos que la World Athletics implantó realizar -sí o sí- un test de género a partir de Mundiales de atletismo 2025, para todas aquellas atletas que deseen competir en categoría femenina en diversos Mundiales y tendrán que someterse a una prueba única para detectar el gen SRY- Región Determinante Sexual del Y- que se ubica en el cromosoma Y, que es esencial para la determinación del sexo masculino, o sea, el que dicen es un indicador fiable para determinar el sexo biológico. Las disposiciones decididas por el consejo de la instancia presidida por Sebastian Coe establecieron que la nueva norma entraba en vigor a partir de este 1 de septiembre del actual.
A lo largo de mi servicio profesional, nunca había visto una de las decisiones más polémicas de la World Athletics -antes IAAAF. Federación Internacional de Atletismo Amateur- en los últimos tiempos, pero también una de las más firmes. Ya es inamovible y causa un estridente impacto por donde se le vea. Que si está bien o mal, siempre habrá pregones de ambos lados, pero de que era y es necesario, lo es! y vaya, no pasa nada más allá de que todas aquellas atletas que participen en campeonatos oficiales deben acreditar su feminidad con un pasaporte genético. El paso obligado de manera inmediata y aplicable para todas, será en 12 días, es decir, durante la celebración del Mundial de atletismo de Tokio 2025, del 13 al 21 de septiembre.
En lo particular me parece que es una herramienta altamente efectiva para determinar, validar y que resulte eficaz la paridad entre pares, y tal como lo señala Sebastian con firmeza y alta categoría: -La filosofía que valoramos profundamente en World Athletics es la protección y la promoción de la integridad del deporte femenino- , situación, desde luego, que a mucha gente ni le conviene, obviamente ni le gusta y mucho menos está de acuerdo, empero, la celebración de una competencia desde cualquier nivel, requiere valores, códigos de ética, códigos de conducta, juego limpio, cero tolerancia al doping, etc., entonces cómo por qué no celebrar, apoyar y respaldar una nueva y espero efectiva aplicación de mecanismos basados en la igualdad de condiciones para todo el mundo deportivo. Además, no debemos olvidar que hoy en día con la apertura total de condiciones humanas donde se incluye el tema de la diversidad sexual, existen competencias para todo orden, y es ahí, entonces sí, un tema que divide opiniones, es decir, o se participa en un evento o en otra justa. Ese es el factor determinante, o sea, la búsqueda incansable de paridad en las justas deportivas en igualdad de condiciones, con todo lo que implica y darle cabida y salida a la vehemente y solemne participación individual y colectiva en el deporte en general.
Además, no sé por qué surgen arbitrariedades al respecto, si apenas en marzo pasado se había hecho el anuncio de la implementación de esta prueba, y a pesar de las contras, no había negativa alguna. De pronto, ¡zas! hoy salen incluso hasta demandas judiciales a nivel internacional, pero son de aquellos ejemplos que salen perjudicados con tal prueba. Por cierto, éstas pruebas descartarían para las competiciones femeninas a las deportistas transgénero y también a una parte de las que siempre han sido consideradas como de sexo femenino pero que presenten cromosomas XY, es decir, una de las formas de diferencias de desarrollo sexual o aquella intersexualidad.
En fin, la historia apenas comienza a escribirse y evidentemente, insisto, hay quienes están a favor y otros en contra, incluso hay naciones que han visto detenido el proceso de ciertas deportistas por esta condición de probidad. La verdad, démosle tiempo al tiempo…
Pásenla bien!!!