Líderes energéticos urgen “acción colectiva” ante colapso climático

Ciudad de México.– Frente al riesgo de un “colapso” climático, líderes del sector energético y funcionarios del Gobierno de México coincidieron en la urgencia de transformar los planes de descarbonización en acciones concretas, durante el foro Energy Talks 2025, organizado este jueves por Siemens Energy en la capital mexicana.

En la apertura del encuentro, José Luis Samaniego, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, subrayó que el desafío no es únicamente regular, sino monitorear avances y ejecutar medidas que permitan cumplir con los objetivos establecidos rumbo a la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil.

“La COP30 ya no está tan concentrada en regular como en monitorear los avances y, por eso, el llamado de Brasil es que sea una COP de acción”, afirmó.

El funcionario reconoció la dificultad de conciliar las metas económicas con las climáticas, pero señaló que es posible avanzar hacia “un crecimiento que se va desacoplando de la intensidad carbónica”. Entre las propuestas, mencionó la creación de una empresa multinacional, junto con países de Centroamérica y el Caribe, para enfrentar el problema del sargazo y producir bioturbosina, además de impulsar la generación de reducciones certificadas de emisiones que faciliten la entrada de México a los mercados internacionales de compensación.

En este sentido, recordó que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca reducir 212 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, al pasar de 862 a 644 millones de toneladas, lo que implicará una renovación de reglas y mayor colaboración con el sector privado.

Por su parte, Javier Pastorino, vicepresidente de Siemens Energy para México, Centroamérica y el Caribe destacó que, pese a los retos, existe una “oportunidad gigantesca” de expansión energética y tecnológica en el país.

“La tecnología está disponible para hacer una ruta de transición y enfrentar los desafíos con sostenibilidad. Con colaboración público-privada articulada, podemos hacer frente a estos desafíos”, señaló.

De acuerdo con datos del Banco Mundial recopilados por la plataforma The Global Economy, México encabezó en 2023 las emisiones regionales de CO2 con 487 megatoneladas, seguido de Brasil (480 MtCO2), Argentina (184), Colombia (101), Venezuela (85), Chile (84) y Perú (58).

Con este panorama, expertos coincidieron en que la COP30 deberá marcar un punto de inflexión para pasar del diseño de planes al cumplimiento efectivo de compromisos climáticos.