EL VALLE DEPORTIVO

Pedro Eric Fuentes López

El deporte es sin duda uno de los mejores aliados de la salud mental. María Cabrera Bolufer.

Creo firmemente que no es tema de moda, que tampoco es uno menor, al contrario, tiene toda la importancia posible porque, incluso, en momentos precisos pende la vida de alguien y en ocasiones ni siquiera se sabe qué hacer, cómo reaccionar y más, por tanto, lo mejor es acercarse a los profesionales y seguir siendo auténticos guerreros de mundo. Parece chiste pero no lo es, la salud mental es una razón y un motivo para estar en paz, para poder respirar sin que duela, para alejar al destierro aquellas pesadillas imaginarias y las vívidas, para levantarse sin que “duelan” los huesos, sin que estén atrofiados los músculos, sin que se desangre el corazón, sin las interminables cantidades de caudales de lágrimas, sin las horribles mechas de cabellos en las manos de tantos jalones, sin rasguños en cualquier parte del cuerpo, sin moretones, sin la hinchazón del rostro y de más sines que causan estragos a cada segundo. Es tan vital afrontar y ayudar, como dar y recibir. La esperanza de que alguien más tan sólo te sepa y quiera escuchar, es lo más loable en la faz de la tierra, porque entonces dejas lo imaginario y sacudes el costal y puedes entonces, sólo entonces, comenzar a recomenzar…

Hoy retomo el tema porque cada día surgen más casos de personas como tú, como yo, de todo tipo e índole, que necesitan atención, respaldo y hasta compañía, y no! no es que sea uno por malo o por indiferencia, sino por el complejo hecho que si uno no está bien, al menos 30 personas a nuestro alrededor tampoco lo estarán, esto es, los síntomas de depre, ansiedad, temor, etc., se entrelazan y llegan a noquear hasta al más fuerte y ni qué decir del dócil. Y así como en la vida nos ocurre a varios de nosotros, también en el deporte de alto rendimiento se puede afectar la salud mental, con afecciones como las que señalo y hasta llegar a los trastornos alimentarios y de otros tipos, que ponen al filo de la navaja la vida misma, como una oscura sombra silenciada. Dentro y fuera de cualquier disciplina la actividad deportiva es un factor muy importante de nuestra sociedad actual. Forma parte del estilo de vida y está inmerso de una manera u otra en nuestro día a día. Ahora bien, con estudios específicos sobre el particular, se señala que la práctica del ejercicio físico, ya sea por actividades de la vida diaria, integración en grupos y otros, no sólo presenta múltiples beneficios físicos, sino también mentales, con la activación de neurotransmisores como la serotonina, endorfinas, oxitocina y dopamina que producen en el cerebro placer, relajación y equilibrio. Todo ello promueve un aumento de autoestima, autoconfianza y estabilidad emocional, cierto, pero lo temible es, por ejemplo, que llevado al nivel del deporte de élite, estos aspectos tan positivos para la salud pueden tomar un tono muy diferente y tornarse, en función de muchos factores, en el mayor enemigo de la salud mental. Y hablemos claro, si cuando llegamos a sufrir síntomas como el decaimiento anímico, la tristeza, la ansiedad o la apatía, es muy difícil que tengamos un rendimiento óptimo. Bueno, ahora imaginemos a los deportistas y atletas con esas condiciones, pues es evidente que los lleva a enfrentarse a dichas situaciones con temor y miedo, lo que les hace sentirse vulnerables y poco capaces. Así que, sin más ni más, necesitamos estar en una situación de salud mental y cuando no es así, no intentar forzar la máquina, el cuerpo, el alma y la mente hasta unos límites que no son sanos, porque tiene repercusiones muy duras y negativas para nosotros mismos. Casos hay infinidad y lamentablemente a diario surgen más, entonces hay que generar y promover una cultura de salud mental eficaz que detone el beneficio de las personas, por lo que, para transformar estas situaciones debemos empezar por la visibilización y la concientización de esta problemática real, contando con un plan de prevención y detección de síntomas, llevado por profesionales acreditados y psicólogos del deporte, que trabajen conjuntamente con un equipo multidisciplinario y sean parte del organigrama deportivo. Trabajar para cambiar los estigmas sociales y darle la importancia que se merece es una labor pendiente que debemos mejorar como sociedad.

Pásenla bien!!!