
TOLUCA EN EL PROGRAMA HÍDRICO DEL ESTADO DE MÉXICO
- Luis Eduardo Mejia Pedrero
- 17 agosto, 2025
- Columnas
- 0 Comments
El pasado 12 de agosto, la Mtra. Delfina Gómez Álvarez, Gobernadora del Estado de México, presentó el Programa Hídrico Integral del Estado de México 2024 – 2029. En específico, extraje puntos relevantes correspondientes al municipio de Toluca. El documento indica que enfrenta una situación hídrica compleja caracterizada por desequilibrios en la oferta y la demanda, contaminación de cuerpos de agua y una creciente presión sobre los acuíferos. Su población, cercana al millón de habitantes, se concentra en un espacio urbano con fuerte dinámica industrial, educativa y de servicios, lo que incrementa la demanda del recurso y genera retos significativos en materia de agua potable, drenaje, saneamiento y gestión integral de cuenca.
El acuífero del Valle de Toluca es uno de los más explotados de la entidad. La extracción supera con creces la recarga natural, provocando descensos en los niveles piezométricos, hundimientos diferenciales en algunas zonas y pérdida de capacidad de almacenamiento. Las fuentes superficiales como el río Verdiguel y otros arroyos urbanos presentan altos niveles de contaminación debido a descargas domésticas e industriales sin tratamiento adecuado, lo que afecta tanto la salud pública como los ecosistemas.
El abastecimiento de agua potable en Toluca depende principalmente de pozos profundos. Si bien la cobertura formal alcanza a la mayoría de la población, persisten deficiencias notables en continuidad, calidad y eficiencia. Muchas colonias, en particular las situadas en zonas altas o periféricas, experimentan cortes recurrentes y baja presión. A esto se suma la existencia de redes envejecidas, con pérdidas significativas que oscilan entre el 35 y el 40 % del caudal distribuido, lo que implica un uso ineficiente de la infraestructura y del recurso.
En materia de drenaje y saneamiento, Toluca cuenta con infraestructura insuficiente para conducir y tratar la totalidad de las aguas residuales generadas. Las plantas de tratamiento operan por debajo de su capacidad, mientras que algunos colectores e interceptores presentan deterioro o falta de mantenimiento, lo que ocasiona descargas directas a cauces. Este escenario se traduce en contaminación del río Lerma y de las Ciénegas de Lerma, humedal de importancia internacional, cuya degradación constituye un riesgo ambiental de gran magnitud.
El riesgo hídrico se expresa en dos extremos: inundaciones recurrentes en colonias bajas por insuficiencia del drenaje pluvial y sequías estacionales que afectan la disponibilidad de agua. La urbanización creciente ha ocupado zonas de recarga y humedales, reduciendo la capacidad natural de regulación hidrológica. El cambio climático intensifica estos problemas con lluvias más concentradas y periodos secos más prolongados.
Desde el punto de vista institucional, el Organismo de Agua y Saneamiento de Toluca enfrenta retos de sostenibilidad financiera, eficiencia operativa y transparencia. Aunque ha logrado avances en cobertura y equipamiento, la presión de la demanda, el rezago en infraestructura y los bajos índices de eficiencia física y comercial limitan su capacidad de garantizar servicios de calidad. La coordinación con municipios vecinos es aún incipiente, a pesar de que los problemas hídricos rebasan las fronteras administrativas.
El abastecimiento de agua potable en Toluca es mayoritariamente subterráneo. La infraestructura de pozos, tanques y redes abastece a la ciudad y a sus delegaciones, pero con importantes desigualdades en continuidad y presión. Mientras algunas zonas gozan de suministro casi constante, otras dependen de tandeos o de pipas. La calidad es aceptable en la mayoría de los casos, aunque se han detectado episodios de turbidez, exceso de hierro y manganeso, así como riesgos de contaminación bacteriológica.
La infraestructura hidráulica se encuentra en distintos niveles de deterioro. Las redes de asbesto y PVC antiguo presentan fugas frecuentes, mientras que los sistemas de bombeo consumen grandes cantidades de energía debido a su obsolescencia. La macromedición es parcial y la micromedición domiciliaria deficiente: muchos usuarios carecen de medidor o cuentan con aparatos en mal estado, lo que impide un cobro justo y fomenta el desperdicio.
En cuanto a drenaje y saneamiento, el municipio dispone de colectores principales que descargan hacia el Lerma y el Verdiguel, pero la capacidad es insuficiente y los desbordamientos son recurrentes. Las plantas de tratamiento, aunque existen, no logran procesar la totalidad de las aguas residuales, y parte de los efluentes no cumple las normas antes de verterse en cuerpos receptores. Esto afecta la calidad del agua en ríos y humedales, así como la posibilidad de su reúso seguro en agricultura o industria.
El cambio climático ya se manifiesta en la región. Se han registrado lluvias torrenciales que superan la capacidad de los sistemas de drenaje, provocando inundaciones en vialidades y viviendas. Al mismo tiempo, la disminución en la recarga del acuífero y los periodos secos prolongados limitan la disponibilidad de fuentes locales. La pérdida de cobertura forestal en el Nevado de Toluca y la presión urbana sobre las Ciénegas agravan la situación.
En el plano social y económico, Toluca concentra actividades industriales de alto consumo de agua, así como un sector servicios en expansión. La demanda no sólo proviene de la población, sino también de zonas industriales y comerciales, lo que acentúa el conflicto por el recurso. A nivel institucional, se reconoce la necesidad de fortalecer la gobernanza metropolitana del agua, pues la problemática excede la capacidad de un solo municipio.
PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE
Te recomiendo consultar el Programa Hídrico Integral del Estado de México 2024 – 2029 para que consultes el diagnóstico, objetivos y estrategias para el manejo del agua en nuestra entidad. Recuerden #SalvemosOjuelos.
Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.