INEGI alerta por aumento de suicidios en México

Ciudad de México.– En los últimos diez años, la cifra de suicidios en México se incrementó 40 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras que en 2015 se registraron seis mil 425 casos, en 2024 la cifra ascendió a nueve mil, lo que convierte a ese año en el segundo con más suicidios en el país, sólo detrás de 2023, cuando se contabilizaron nueve mil 72.

El más reciente reporte de Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) revela además que la tasa por cada 100 mil habitantes pasó de 5.3 en 2015 a 6.9 en 2024, una tendencia que especialistas atribuyen a múltiples factores sociales y no únicamente individuales.

Alejandro Vázquez García, presidente de la Asociación Mexicana de Suicidología, señaló que el suicidio sigue siendo visto de manera errónea como un problema aislado de personas “débiles de carácter” o con depresión, cuando en realidad se trata de un fenómeno asociado a determinantes sociales.

“El suicidio no es un tema individual, es un reflejo de fallas en la familia, en los entornos escolares, laborales y en las instituciones. Si las cifras no han disminuido es porque todos hemos fallado”, subrayó en entrevista con El Sol de México.

Entre las acciones que podrían contribuir a disminuir los casos, el especialista destacó la importancia de recuperar prácticas comunitarias como comer en familia, conversar con personas que expresan desesperanza, dar un abrazo a quien se siente solo y generar espacios seguros para la convivencia.

Frente a esta problemática, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) lanzó en 2024 la campaña nacional “Dale color a tu vida”, con el fin de fortalecer la prevención del suicidio, generar conciencia y coordinar esfuerzos interinstitucionales. La estrategia busca atender los efectos que dejó la pandemia de Covid-19, periodo en el que se visibilizó el aumento de la depresión, la ansiedad y la fobia social.

Vázquez resaltó que la creación de la Conasama en 2022 representa un avance, al integrar la atención a la salud mental, el combate a las adicciones y la coordinación con hospitales psiquiátricos y gobiernos estatales en una sola agenda nacional.

No obstante, el especialista insistió en que la responsabilidad no recae únicamente en las autoridades:
“Un gesto de empatía, escuchar a quien sufre o mostrar solidaridad pueden ser suficientes para frenar un potencial suicidio”, puntualizó.

En cuanto a políticas públicas, citó el modelo de los Guardianes informados, aplicado en países como Australia y Japón, en el que jóvenes con habilidades sociales son capacitados para detectar y canalizar a compañeros en riesgo, como una estrategia que podría replicarse en México.