
PJEdomex muestra talento artesanal e identidad mexiquense
- Redacción
- 13 agosto, 2025
- Estado de México
- EdoMéx, identidad mexiquense, PJEDOMEX, Toluca
- 0 Comments
Toluca, Méx.- El Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex) inauguró “Raíces Vivas” expo-venta de artesanías elaboradas por personas de pueblos originarios y afromexicanos, que permanecerá hasta el 14 de agosto en el Patio Constitución del Histórico Palacio de Justicia.
El recinto, lleno de matices y fragancias, proyecta y dignifica el talento de 29 creadoras y creadores de comunidades que, mediante su oficio, resguardan la esencia e identidad cultural del estado. Cada pieza relata un legado, preserva una costumbre y enlaza justicia, integración y patrimonio.
“Las artesanías son únicas, aunque elaboradas por las mismas manos, ninguna posee idéntica emoción, espíritu o esencia”, señaló Mario Eduardo Navarro Cabral, Consejero de la Judicatura del PJEdomex, durante el acto inaugural. Añadió que la finalidad de “Raíces Vivas”, en el marco del Día de los Pueblos Originarios, es generar un escaparate para mostrar, impulsar y comercializar de manera equitativa el acervo cultural de pueblos originarios y afromexicanos, fortaleciendo creatividad y sustento, en un lugar emblemático como el Patio Constitución.
Navarro Cabral resaltó avances institucionales que evidencian el compromiso con la justicia intercultural, como las determinaciones de la Sala de Asuntos Indígenas (SAI) y la creación del Observatorio de Justicia para Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes, órgano consultivo y de análisis que construye lazos entre el Tribunal Superior de Justicia mexiquense y personas integrantes de etnias de la entidad, además de emitir opiniones especializadas. Explicó que en su primera reunión abordó el tema de la amnistía para personas privadas de la libertad.
Informó también que la SAI, el 11 de agosto, en sesión extraordinaria y ante Hugo Aguilar Ortiz, Presidente Electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación -de origen mixteco-, concedió la amnistía a una mujer mazahua sentenciada por homicidio simple.
“Les agradecemos por recibirnos en esta casa de justicia para celebrar la fuerza de nuestras raíces y la riqueza ancestral de comunidades originarias y afromexicanas, que, pese a obstáculos, mantienen vivas sus tradiciones por siglos. Esto no es únicamente una exhibición, sino una plataforma para difundir su labor y saberes” afirmó Ausencio Valencia Largo, Presidente del Colectivo Intercultural de Pueblos Indígenas del Estado de México, quien destacó que esta actividad fomenta respeto y reconocimiento, además de permitir ingresos directos sin intermediarios.
En su intervención, Leticia Mejía García, Presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, calificó la muestra como un espacio donde la creatividad de los pueblos indígenas se plasma en cada pieza, reflejo del alma y voz de sus autores. Recordó que persiste la lucha por el respeto a los derechos de las comunidades originarias, por lo que es indispensable fortalecer leyes y garantizar justicia con enfoque intercultural.
Manuel Quiñonez Flores, Encargado de Despacho de la Vocalía Ejecutiva del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, subrayó que la justicia implica abrir caminos para que las lenguas originarias perduren y sus hablantes accedan a salud, educación y oportunidades económicas, sin renunciar a su cultura, colores, danzas, arte y visión, construyendo un país donde pasado y futuro avancen juntos.
Asistieron el Magistrado Lorenzo René Díaz Manjarrez, integrante de la SAI; Ruth Salinas Reyes, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, así como la Diputada Nelly Brigida Rivera Sánchez, ambas de la LXII Legislatura local, y Rocío Sánchez Molina, Visitadora de Atención y Coordinación Especializada de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.