PJEdomex otorga Amnistía a Bonifacia, mujer mazahua

Foto: Jaime Arriaga

Toluca, Méx.- En Sesión Extraordinaria pública de la Primera Sala de Asuntos Indígenas del Tribunal de Superior de Justicia del Estado de México, fue aprobada la Amnistía a favor de Bonifacia “N”, mujer indígena mazahua, adulta mayor, originaria del municipio de San José Villa de Allende.

En la sesión, el presidente de la Sala de Asuntos Indígenas, Magistrado Arturo Márquez González , señaló que este órgano llevó a cabo la situación a la que llevo a Bonifacia a cometer el delito y que  sin contar con estudios, en situación de pobreza extrema y víctima de violencia familiar, sexual, patrimonial e institucional, quien, al no tener un acceso igualitario a la justicia y sin un traductor del dialecto  mazahua, fue sentenciada por el delito de homicidio simple  a 8 años y 9 meses de privación de la libertad, y se encontraba internada en el Penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez.

El homicidio simple por el que fue imputada Bonifacia “N” se registró el 17 de octubre del 2021, quien había sufrido múltiples violencias en el ámbito familiar, tanto en el ámbito primario, como en el secundario por su primera pareja, así como por su segunda pareja, definida como víctima, quien tenía comportamientos de celos patológicos o celopatía.

Asimismo, en el análisis del expediente se confirmó que el día de los hechos Bonifacia fue agredida físicamente por la víctima, y hubo evidencia médica de las lesiones que le fueron causadas, lo que evidenció la omisión de la recabación de los datos de prueba a favor de la acusada.

En la sesión extraordinaria ante representantes de los tres poderes de gobierno, representantes de pueblos originarios y a las máximas autoridades en derechos humanos y justicia del país, El magistrado presidente del PJEM, Fernando Díaz Juárez, calificó el acto como “El inicio de una transformación profunda de la justicia en el Estado de México”.

“Trabajamos con paso firme para consolidar un modelo de justicia que dialoga en lugar de imponer, que reconoce la pluralidad en lugar de uniformar, que se construye desde el respeto mutuo, no desde la distancia”, señaló el magistrado presidente.

Mientras que, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Myrna Araceli García Morón, subrayó que el caso de Bonifacia, no debe ser una excepción, sino el principio de una norma, tras considerarlo como un acto de justicia restaurativa que reconoce a las mujeres indígenas como víctimas.

“Bonifacia representa miles de historias invisibilizadas, Mujer mazahua, adulta mayor, sin acceso a defensa técnica ni comprensión de su proceso legal, fue condenada en un juicio donde su condición de origen, género y marginación no solo fueron ignoradas, sino que jugaron en su contra”, apuntó.

Por su parte, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, señaló que la amnistía visibiliza el rezago estructural que enfrentan los pueblos originarios y llamó a replicar este modelo a nivel nacional. “No hay justicia si no es con todas y todos nuestros hermanos indígenas”, recalcó.

Dijo que con más de 400 mil hablantes de lengua indígena y cinco pueblos originarios reconocidos; náhuatl, otomí, mazahua, matlatzinca y tlahuica, este acto del 11 de agosto se perfila como un parteaguas en la relación del sistema judicial con las comunidades históricamente.