
Plan de Desarrollo municipal de Atizapán exigirá contar con sistemas de captación de agua: Jarquín
- Irma Eslava
- 10 agosto, 2025
- Municipios
- Atizapán, captación de agua, EdoMéx, Plan de Desarrollo
- 0 Comments
Atizapán, Méx.- El ingeniero civil y maestro en urbanismo, José Ramón Jarquín Rodríguez, director de ordenamiento territorial y desarrollo urbano en Atizapán, anunció que el próximo Plan de Desarrollo Urbano Municipal exigirá a nuevas construcciones, contar con sistemas de captación y aprovechamiento de agua pluvial.
En entrevista, informó que se diseña un programa municipal para que edificaciones existentes puedan adaptarse, a estos sistemas. “Si las ciudades dejaran de depender del Sistema Cutzamala, ya que durante la temporada de lluvias, podríamos almacenar agua y usarla en época de sequía. Así evitaríamos los contrastes que hoy padecen muchas comunidades”, dijo.
Jarquín Rodríguez, quién recientemente viajó a China para visitar las “ciudades esponja” para solucionar la falta de agua por la temporada de estiaje, explicó que una de las bases de ciudades esponja es delimitar claramente qué zonas pueden urbanizarse y cuáles deben conservarse como áreas verdes o libres.
“Estas zonas forman parte de la seguridad hidroecológica y deben quedar fuera del desarrollo urbano”, subrayó.
El especialista, propone adoptar el modelo de “ciudades esponja”, en aquellas regiones que respetan las zonas de valor ambiental y permiten que el agua fluya y se infiltre naturalmente. “Los ríos, barrancas y escurrimientos son fundamentales. Urbanizar sin respetarlos interrumpe el ciclo del agua y reduce la sección hidráulica, lo que provoca inundaciones”, señaló.
El funcionario municipal, comentó que Atizapán depende en un 80 por ciento del Sistema Cutzamala, cuya capacidad ha disminuido drásticamente. “Pasamos de recibir mil 200 litros por segundo a apenas 350 o 400 el año pasado. Hoy estamos entre la mitad y dos tercios de lo que solíamos recibir”, lamentó.
“Esto ha provocado escasez en múltiples colonias del municipio”, dijo.
Mencionó que uno de los proyectos del presidente municipal Pedro Rodríguez Villegas, es convertir la zona de la Presa Madín, en un parque público. “No solo se trata de recuperar espacio, sino de garantizar contacto humano con el agua, mejorar su calidad y sanear las descargas”, explicó Jarquín.
Criticó el proceso de actualización de los planes de desarrollo urbano, previsto en el Código Administrativo, porque “Primero se hace el plan y luego se consulta a la ciudadanía. Eso genera molestia, porque lo que se presenta no se empata con la realidad de la gente”.
Luego dijo, que “en las grandes ciudades de México, hemos llegado a una dicotomía absurda: una colonia puede quedarse sin agua por la mañana y terminar inundada por la noche”. Esta paradoja, dijo, no refleja escasez de agua, sino una crisis en su gestión histórica.
Jarquín detalló que hace 30 o 40 años los pozos se perforaban a 100 o 150 metros de profundidad. Hoy, deben llegar hasta los 380 metros. “Eso es estrés hídrico: extraemos más agua de la que devolvemos al subsuelo”
Un ejemplo crítico ocurrió el 15 de septiembre del año pasado en Atizapán, donde se registraron lluvias de hasta 72 milímetros por hora, cuando el promedio es de apenas 16. “Sin áreas de amortiguamiento, el agua no tiene dónde alojarse y causa destrozos”, advirtió.