
Aumenta en 10.6% el ingreso en hogares mexicanos
- Laura Velásquez Ramírez
- 30 julio, 2025
- Estado de México
- EdoMéx, hogares mexicanos, ingreso, Toluca
- 0 Comments
Toluca, Méx.- De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el ingreso promedio de los hogares mexicanos ha aumentado y alcanzó los 27 mil 307 pesos, lo que representa un crecimiento del 10.6 por ciento respecto al 2022. En términos absolutos, esto representa cerca de 3 mil pesos más por mes.
Según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este repunte es significativo si se considera que desde 2016 los ingresos familiares mostraron una tendencia negativa que solo comenzó a revertirse en 2020.
El ingreso corriente mensual, es decir, el que llega con regularidad a los hogares, se situó en 25 mil 955 pesos, proveniente en 65.6 por ciento del trabajo remunerado y en 17.7 por ciento de transferencias, como pensiones, becas o apoyos familiares. El resto proviene de fuentes como préstamos o retiros de ahorro.
Sin embargo, la radiografía nacional muestra fuertes contrastes. Nuevo León, Querétaro y el Estado de México registraron los mayores aumentos en ingresos con 23, 17.8 y 17.3 por ciento, respectivamente. En el otro extremo, Hidalgo, Chihuahua y Chiapas reportaron incrementos marginales e incluso caídas.
La disparidad también es evidente entre lo urbano y lo rural. En ciudades, el ingreso creció 10.8 por ciento, mientras que en comunidades rurales fue de apenas 0.8 por ciento. A esto se suma una brecha persistente de género: por cada peso que gana un hombre, una mujer recibe en promedio 66 centavos.
El estudio también refleja en qué se destinan los ingresos. Casi cuatro de cada diez pesos se van en alimentos, bebidas y tabaco. Esto representa un gasto promedio mensual de 5 mil 994 pesos. El resto se distribuye en transporte y comunicaciones con un 19.5 por ciento; educación y esparcimiento con el 9.6 por ciento y vivienda y servicios con el 9.1 por ciento.
Además, el consumo fuera del hogar, la compra de carnes y los combustibles para vehículos registraron incrementos en 2024, reflejando cambios en los hábitos de consumo y en el costo de la vida.
Uno de los hallazgos más relevantes fue la reducción de la brecha entre los hogares más pobres y los más ricos. En 2016, el 10 por ciento con mayores ingresos ganaba 20.8 veces más que el 10 por ciento con menores ingresos. Para 2024, esa diferencia bajó a 14 veces.
Pese a ello, la desigualdad persiste: mientras los hogares más pobres perciben en promedio 5 mil 598 pesos al mes, los más acomodados superan los 78 mil 698 pesos mensuales.