45 AÑOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE TOLUCA

En 1980 fue creado el Organismo Agua y Saneamiento de Toluca con el propósito de brindar un servicio público vital: llevar agua potable a los hogares y recoger las aguas residuales de una ciudad en constante expansión. Hoy, tras 45 años de existencia, esta institución es mucho más que una dependencia operativa; es una pieza clave para el desarrollo urbano, la salud pública y el equilibrio ambiental del municipio, ejemplo para otras instituciones semejantes incluso a nivel internacional.

Durante estas décadas, el crecimiento del Organismo ha sido evidente tanto en infraestructura como en capacidades técnicas y administrativas. Su creación se justificó en gran manera por el desabasto de agua que empezaba a privar en la capital del Estado de México. Así, el primer paso fue la creación del FIFAPA (Fondo de Inversiones Financieras para Agua Potable y Alcantarillado) que fue un fideicomiso creado por BANOBRAS con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, enfocado en trasladar mayores responsabilidades de gestión hídrica a los gobiernos locales. Con dicho financiamiento se llevó a cabo la construcción de gran infraestructura, desde tanques, líneas de conducción, redes de agua potable y alcantarillado. Aparte de la infraestructura se pensó en fortalecer la gestión institucional pasando de una Dirección de Agua Potable y Alcantarillado dependiente del Ayuntamiento de Toluca a un nuevo modelo de gestión a partir de un Organismo descentralizado con capital y patrimonio propios, que generaría sus propios recursos a partir del cobro a la ciudadanía por los servicios otorgados.

En sus inicios, el Organismo solo contaba con una red básica de distribución y drenaje, limitada por la topografía, la disponibilidad de fuentes y la tecnología de la época, así como un número limitado de pozos, por lo que se pensó en subsanar el déficit mediante el agua proveniente del Sistema Cutzamala. El agua provenía principalmente de pozos profundos, con un escaso control volumétrico y una cobertura parcial, especialmente en comunidades rurales y zonas altas de la ciudad.

Con el paso de los años, y al ritmo del crecimiento poblacional y urbano, el Organismo emprendió una transformación paulatina pero sostenida. Se incorporaron más fuentes de abastecimiento y la interconexión con sistemas regionales. Se fortaleció la micromedición mediante la instalación masiva de medidores, se modernizó la red con materiales más eficientes, y se mejoró la presión mediante estaciones de rebombeo y la sectorización hidráulica. Además, se desarrollaron sistemas de telemetría y monitoreo que hoy permiten una gestión más inteligente del recurso.

En materia de saneamiento, los avances también han sido notables. De una cobertura limitada en alcantarillado y sin tratamiento en las décadas iniciales, se pasó a una red que hoy atiende a más del 95% de la población urbana. El municipio cuenta con plantas de tratamiento que han sido ampliadas y modernizadas para cumplir con las normas ambientales, reducir descargas contaminantes y permitir, en algunos casos, el reúso del agua tratada con fines agrícolas o de servicios.

El Organismo ha participado activamente en programas federales y estatales de inversión en infraestructura hidráulica, cultura del agua y eficiencia energética. También ha impulsado campañas educativas, jornadas de limpieza de ríos, talleres escolares y ferias del agua, lo que ha contribuido a una mayor conciencia ciudadana sobre el valor de este recurso.

Pese a estos logros, el panorama futuro del Organismo no está exento de desafíos. El cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos, el crecimiento desordenado, la ineficiencia en el cobro y recuperación de costos, y la falta de mantenimiento en ciertas zonas son amenazas constantes que exigen acción inmediata. Uno de los principales retos es garantizar el abastecimiento sostenible. La mayoría del agua que se consume en Toluca proviene del acuífero del Valle de Toluca, ya en condición de sobreexplotación. La recarga artificial, el reúso de aguas residuales tratadas, la captación de agua pluvial y el uso eficiente en los hogares e industrias son estrategias que deben escalarse de manera urgente.

En paralelo, es fundamental invertir en la rehabilitación de redes, muchas de las cuales han llegado al final de su vida útil. Las fugas no visibles representan un volumen importante de agua desperdiciada. A esto se suma el desafío de mantener actualizado el catastro de usuarios, mejorar la cultura del pago y fortalecer la atención ciudadana con una visión más cercana, transparente y digitalizada.

Otro frente clave es la planificación hídrica con visión metropolitana. Toluca forma parte de una gran zona conurbada donde el agua no respeta límites municipales. La colaboración con municipios vecinos, la coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), así como el impulso a esquemas de gobernanza hídrica, son condiciones necesarias para una gestión eficaz del recurso. Las soluciones del pasado ya no son suficientes ante los retos actuales. Hoy se tiene un Organismo más resiliente, con visión ambiental, solidez financiera y capacidad de respuesta ante contingencias.

Cumplir 45 años no es poca cosa. El Organismo Agua y Saneamiento de Toluca ha sido testigo y actor del crecimiento urbano, del cambio en las prioridades sociales y ambientales, y de una evolución institucional que merece reconocimiento. Porque si algo hemos aprendido en estas décadas, es que el agua no solo es un servicio: es vida, es salud, es desarrollo y es paz social. Y Toluca necesita más que nunca una gestión hídrica a la altura de los tiempos que corren.

PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE

El mes de junio ha sido quizá uno de las más lluviosos para Toluca. Lluvias torrenciales, encharcamientos y anegaciones. La precipitación fue de 267.9 mientras que el promedio histórico es de 172 mm, es decir, llovió un 55% más de la media. Recuerden #SalvemosOjuelos.

Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.