Aprueba Cámara de Diputados reformas en materia de desapariciones

Ciudad de México.- Luego de siete horas de discusión y con un pleno semivacío, la Cámara de Diputados aprobó la reforma en materia de Desaparición Forzada de Personas y del Sistema Nacional de Búsqueda, así como la nueva Ley General de Población, que incluye la implementación de una Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos obligatorios.

La reforma fue avalada en lo general con 438 votos a favor y 38 en contra, mientras que, en lo particular obtuvo 417 sufragios a favor y 60 en contra. En el caso de la Ley General de Población, la votación fue de 340 a favor, 104 en contra y 24 abstenciones en lo general, y 345 votos a favor y 129 en contra en lo particular.

Durante la sesión, se presentaron reservas por parte de 16 legisladores de distintos grupos parlamentarios, pero ninguna fue aprobada.

Las reformas buscan fortalecer la coordinación institucional para la búsqueda de personas desaparecidas, mediante el uso de tecnologías, acceso a bases de datos, intercambio de información y la creación de la Plataforma Única de Identidad (PUI). Esta plataforma servirá para gestionar y validar la CURP, que ahora será un documento nacional de identificación obligatorio, físico y digital, con huellas dactilares, fotografía y otros datos biométricos.

La Secretaría de Gobernación será la encargada de integrar dichos datos al Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), en coordinación con los tres órdenes de gobierno. La versión digital de la CURP estará bajo responsabilidad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

No obstante, la aprobación generó inconformidades en la oposición y organizaciones sociales. La diputada del PRI, Nadia Navarro, se pronunció en contra al señalar que la iniciativa carece del respaldo de colectivos y madres buscadoras. “Hoy deberíamos discutir esta reforma de la mano de la sociedad civil, junto con las instituciones de justicia y forenses. En su lugar, se vota una ley unilateral, tramposa, superflua y mentirosa”, afirmó.

Desde el PAN, la diputada Paulina Rubio votó a favor por considerar urgente una respuesta ante el grave problema de desapariciones en México, pero advirtió que la reforma está incompleta.

 “Faltan medidas de protección para colectivos, recursos y reconocimiento formal a las madres buscadoras que han hecho el trabajo que el gobierno no ha hecho durante años”, sostuvo.

Por su parte, el coordinador del PAN en San Lázaro, Elías Lixa Abimerhi, criticó especialmente la nueva CURP “sobrecargada” de datos biométricos y la falta de controles. “Se la sacaron de la manga para crear un nuevo mecanismo de identidad sin límites ni garantías suficientes para la protección de datos personales”, advirtió en conferencia de prensa.

La minuta fue enviada a la titular del Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y su entrada en vigor. Mientras tanto, diversas organizaciones han llamado a revisar el contenido de la ley y garantizar que su implementación se realice con perspectiva de derechos humanos y con la participación activa de los colectivos de búsqueda.